Mostrando las entradas para la consulta puella ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta puella ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2023

CARTA CXL. Viaje al real monasterio de Santas Cruces

CARTA CXL. 

Viaje al real monasterio de Santas Cruces: descripción de su fábrica, sepulcros, reliquias, biblioteca preciosa y de algunos de sus códices: historia de su fundación: catálogo de sus Abades, con algunas observaciones sobre los primeros.

Mi querido hermano: Día 18 de este mes (octubre de 1804) dejé a Tarragona con el sentimiento que manifesté en mi última carta. Pronto se enjugaron las lágrimas con la buena acogida que hallamos en el célebre monasterio de Santas Cruces, de la orden del Císter, situado a seis horas hacia el norte de aquella ciudad. Es a la sazón su Abad y Vicario general de toda la congregación, el muy ilustre señor Don José Bassas, el cual, como muy versado en los estudios eclesiásticos, y grandemente aficionado a toda suerte de literatura, nos franqueó todos los tesoros que aquí poseen, dignos de excitar la curiosidad de los literatos. Antes de llegar al monasterio, se atraviesa un soto espeso y muy deleitoso con los arroyos y cantos de ruiseñores; excede a esto la vista que se presenta desde el umbral del monasterio, con la fachada de su iglesia, respetable por su ancianidad y grandeza. Sobre su portada, en arco, se eleva una altísima claraboya, o llámese ventana gótica, que da luz a la nave principal. Esta es una elevación correspondiente a su longitud, que es de trescientos doce palmos catalanes, contando desde las puertas hasta las gradas del presbiterio: en medio de ella, y cerca del crucero, está el coro, al uso de la orden. La sillería está curiosamente labrada, y es del buen tiempo. Acompañan a la nave mayor otras dos colaterales, sino que son demasiadamente bajas y agobian el edificio, que sería sin este defecto muy precioso. El crucero tiene de largo ciento setenta y dos palmos: el presbiterio es capaz y correspondiente a lo demás. Todo el edificio es de piedra común, sacada de una cantera vecina al monasterio, que hoy está casi agotada. Hácenla oscura, así los vidrios pintados, que llenan las ventanas, como el color de la piedra, que no es de las más blancas. Se comenzó a labrar en el año 1174: su conclusión no se verificó hasta el 1225, en el cual empezaron los religiosos a servirse de la nueva iglesia (a: La noticia de este y otros edificios antiguos del monasterio de Santas Cruces, se ha tomado de una nota antigua de su librería, la cual, por ser larga, se hallará en el Apéndice núm. XVIII.)

Sin salir de estas naves he hallado algunos sepulcros dignos de notarse. En el pavimento de la principal, al testero del coro, se ve una losa sepulcral con este letrero: "Hic requiescunt ossa monialium è diruto Bonae quietis coenobio sacri or. Cis. in hoc Sanctarum Crucum translata monasterium in meliorem requiem transferenda.” Eran estas monjas de un convento llamado de Bonrepós, que fundó en 1215 Pedro Balb, caballero de Lérida, y Guillerma, su mujer. En 1452 se trató de incorporarlo con este monasterio para remediar así los males que en aquel había. Las oposiciones que de esto resultaron quedaron sofocadas con el juicio arbitral de Don Pedro de Urrea, Arzobispo de Tarragona, quien compuso a los dos monasterios de Scala Dei y Santas Cruces, que litigaban sobre la pertenencia de aquella casa; y en virtud de esto se trasladaron aquí todas las alhajas de la iglesia, y los huesos también de las religiosas difuntas. Fue esto en 1473. Con ellos se trajeron también los de Doña Margarita, mujer del Rey Don Martín, que al fin de su vida se retiró a aquella casa, y aun la gobernó. 

A la salida del coro, hacia el altar mayor, a mano derecha, se halla un magnífico sepulcro de jaspe, propio de la familia de los Moncadas, en el que se halla esta larga inscripción: "D. O. M. = Dicat, et consecrat, atque libat, Ludovicus Fernandez de Cordoba, Spinola, de la Cerda, Methinae coeli (Medina + coeli : Medinaceli) Dux, hoc perpetuae gratitudinis monumentum in suffragium et honorem Excellentissimae D. D. Teresiae de Moncada et Benavides, praedefunctae carissimae uxoris suae, Marchionissae quondam de Aytona, Ducissae de Camina; quae cum humanae domus societatem cum Duce consumasset die XIV. maii salutis nostrae ann. MDCCLVI. cum propriae nobilitatis authoribus parentibusque suis novissimum sacrae domus voluit inire consortium, ejusdemque voluntatis obsequens, et religiosissimus executor praedictus Dux praedecessorum ossa exactissime colligi, et sumptuosissime condi in hoc jussit monumento, ut illustrissimae conjugis corpus humanum (f. humatum) cum parentibus commune sortiatur solatium, quae jam suarum virtutum divinum assequuta proemium (ut piissime credimus) in aeternum requiescit in pace. Reconditum et inhumatum est corpus in antiquo praedecessorum sepulcro die XXIII. octob. an. MDCCLVII. Hoc autem opere consummato novissime translatum est die IIII. sept. an. MDCCLVIII.” 

En una tarjeta, al lado de este sepulcro, se leen estos leoninos:

Subtus in hac fossa requiescunt corpus et ossa

Floris militiae; sit eis pia dextra Mariae.

De Catheno Monte sumpserunt nomina sponte:

Majoricis isti sunt passi nomine Christi.

En otra tarja colateral se dice que los Moncadas muertos en la conquista de Mallorca son Guillermo y Ramón, y que la conquista fue en 1220. Esto último es equivocación: debe decir 1229, que es cuando pasaron allá estos nobles con el Rey Don Jaime, y murieron en los primeros encuentros con los Moros.

En la nave del crucero, y pegados a los machones de derecha e izquierda, que sostienen el cimborio, se hallan dos grandes sepulcros dignos de descripción más detenida, así por los sujetos que encierran como por la hechura y materia. El de la parte del evangelio es un cuerpo de arquitectura gótica de fines del siglo XIII, construido todo sobre una base de piedra común, elevada sobre el pavimento un palmo; y tiene de longitud diez y seis palmos y medio, y de latitud diez: la longitud es hacia el altar mayor, de modo que cierra la mitad de lo ancho del crucero. En el centro del crucero se eleva, sobre dos leones, una urna de pórfido convexa por la parte inferior, de figura oval: su diámetro mayor como de diez palmos, el menor seis y medio y de altura cuatro: la cubierta es de jaspe ceniciento, sobre la cual hay un cuerpo de arquitectura gótica, como de cinco palmos de alto, de piedra común, con estatuas pequeñas de Apóstoles, u otros de relieve, y pintadas bajamente. La superficie superior es convexa, de en medio de la cual se levanta una aguja de piedra de labor ingeniosa. Cubre todo esto una bóveda sostenida por columnas de jaspe ceniciento, que asientan sobre la basa, que lo es de todo este sepulcro, cuya elevación total será como de treinta y cuatro palmos. Yace en él el cuerpo del Rey Don Pedro III de Aragón, muerto en Villafranca de Panadés en 1285, y trasladado aquí en 1300. Su inscripción sepulcral se halla en la pilastra de en frente, algo maltratada, y dice así:

P. quem petra tegit, gentes, et regna subegit,

Fortes confregit, quae coepit, cuncta peregit.

Audax, magnanimus, sibi miles quisque ...

Qui bello primus inerat, jacet hic modo imus.

Constans proposito, verax sermone, fidelis

Rebus promissis fuit hic, et strenuus armis;

Fortis justitia vivens aequalis ad omnes.

Istis laudatur, vi mentis laus superatur.

Christus adoratur, dum ... unde beatur

Rex Aragonensis, Comes et Dux Barchinonensis

Defecit membris undena nocte novembris

Anno milleno centum bis, et octuageno

Quinto. Siste pia sibi tutrix Virgo Maria.

Bajo de esta inscripción hay una arca donde se depositaron los huesos de la Reina Doña Margarita, cuando se trajeron de Bonrepós.

Al pie del sepulcro de este Rey dicen que está enterrado su fiel vasallo y amigo Roger de Lauria, famoso marino de aquellos tiempos: en la losa de mármol sólo se lee lo siguiente: Asi jau lo noble en R... ral dels regnes Darago, è de Cicilia per lo Senyor Rey Darago: è passa desta vida en lany de la Encarnacio de nostre Senyor Jesu Christ M. et CCC. et IIII., XVI. kalendes de febrer.

El otro sepulcro del lado de la epístola es parecido a este en las columnas y casilicio, sino que la urna es de piedra como de alabastro, sostenida de varias columnitas pequeñas: adórnanla en la parte exterior varias labores y estatuas: la convexidad de la parte superior forma dos caídas laterales, en cada una de las cuales se ve una estatua de señora, y en el medio de las cabezas de ambas una estatua derecha de un Rey con espada en mano. Es el sepulcro de Don Jaime II de Aragón, hijo de Don Pedro, donde también está su mujer Doña Blanca. La inscripción del entierro del Rey está en la pilastra de en frente, y dice así:

Hornat hanc tumbam qui simplicitate columbam

Est imitatus, Rex Jacobus hic tumulatus,

Rex Aragonensis, Comes et Dux Barchinonensis,

Majoricensis Rex, necnon Ciciliensis

Moribus et vita consors sua Blancha munita,

Illustri nata Karulo, simul hic tumulatur.

Nec fuit hic segnis in subdendis sibi regnis.

Subdita sunt jamque sibi Murcia, Sardiniaque.

Floruit hic quinque regnis per tempus utrimque;

Restituit gratis tria, jus servans Deitatis.

Hic humilis corde, peccati mundus a sorde,

Misericors, mundus animo, sermone facundus,

Judiciis justus, armis belloque robustus,

Laetus, non moestus vultu, mitisque, modestus,

Dici pacificus meruit, quia pacis amicus,

Regna tenet coeli, Domino testante fideli. 

Cum se collegit, habitum Cister. praeelegit,

Cui, qui cuncta regit, parcat quae nescius egit.

Defecit membris secunda nocte novembris

Anno milleno, centum ter, bisquoque deno,

Septenoque. Pia sibi sistat Virgo Maria.

Debajo de esta inscripción hay una arca de madera, donde dicen que están los huesos de un Infante de Aragón llamado Don Fernando. Acaso pudo ser el hermano de Don Pedro el IV, asesinado en Castellón de la Plana. El letrero que da razón del entierro de Doña Blanca está al lado del sepulcro: es muy largo, bastará copiar aquí las siguientes palabras: In Christi nomine. Obiit Serenissima Domina Blancha, Regina Aragonum, Barchinone secundo idus octobris anno Domini millessimo trecentessimo decimo. Et elegit sepeliri in monasterio Sanctarum Crucum, ordinis Cisterciensis. En un Diario antiguo se halla la noticia que el Rey Don Alfonso III de Aragón, muerto sin hijos en 1291, fue trasladado, andando el tiempo, a este monasterio hacia los años 1327. Nada más sé de esto. 

En el testero del crucero a la parte de la Epístola está la sacristía, donde vi algunos cálices antiguos, entre ellos uno que es del siglo XIV con el cráter cónico, de ocho dedos de diámetro y cuatro de altura. En el relicario hay reliquias de San Bernardo Abad, San Benedicto Mártir y otras menores, la cabeza de San Deodato, el cuerpo de Santa Clara Virgen y Mártir, una de las once mil, parte de la cruz del buen ladrón (Dimas), un dedo de San Juan Limosnero, muelas de los Santiagos mayor y menor y otras. La más insigne por la novedad con que llama la atención de los viajeros es la de la Santa Mano, que se conserva en un relicario moderno, entera hasta la muñeca con toda la carne y uñas, y los dedos en ademán de bendecir. La historia de esta reliquia refiere el P. Maestro fray Ángel Manrique, Annal. ord. Cisterc. ad ann. 1157, cap. V, núm. 5, con estas palabras: Floruere praeterea SS. Cruces viris sanctissimis ... et Sanctus ille (periit heu! nomen) animarum purgatorii perennis cappellanus, ministerque, cui pro eis in caemeterio (oranti) manus e terra egressa benedixit; quod cum semel et iterum fecisset, extrahi se ab ipso tandem passa est, brachio suo unita; quod sive viri sancti ibi sepulti, sive a Deo formatum de novo fuerit, ob memoriam miraculi, integrum hodie cum carne, cuteque atque omnino illaesum perseverat ... Dicen que consultado el caso con el Romano Pontífice fue aprobado el culto de la mano y permitido que se exponga a la pública veneración el día de Ánimas, y así se efectúa. 

Otra reliquia insigne es la lengua de Santa María Magdalena, colocada dentro de un cristal de la misma figura, y cubierta por la espalda con un sáfiro muy grande. Tiénese por dádiva de Doña Blanca, mujer del Rey Don Jaime II: con una partecita que se cortó de esta lengua, y está en otro relicario aparte, se acostumbra bendecir agua para repartir entre los fieles. Consérvanse también dos relicarios que fueron del convento de monjas de Bonrepós; obra prolija y según todo el gusto gótico. De San Bernardo Calvó, hijo de esta casa y Obispo de Vique, se guarda aquí la mitra y un hueso de la pierna: también he copiado su testamento, hecho en 1215, que es reliquia literaria. Hay también un pedazo de Lignum Crucis, de quien se tiene por tradición que dicho Santo, siendo Abad del monasterio, lo sacó y puso entre las llamas que consumían el grano que estaba en la era, las cuales se apagaron con esta diligencia quedando la reliquia ilesa. Adornan esta reliquia dos camafeos, uno de figura humana y otro de caballo. Otro relicario antiguo y sencillo encierra una espina de la corona de Cristo, el pie es una copa de ágata, vuelta del revés y bien guarnecida. He visto allí mismo una cruz de ébano con una preciosa y bien ejecutada imagen del crucifijo de plata sobredorada y la cabeza de oro; es mucho más estimable la hechura que la materia. Hay también una portapaz del tiempo de los Reyes Don Jaime II y Doña Blanca: es un cuerpo pequeño de orden parecido al corintio, que es al que más se asemejan todos los capiteles y cornisamentos de los edificios que he visto por acá del siglo XIII y principios del XIV; en el centro hay la adoración de los Reyes pintada sobre cobre y barnizada al fuego. Del mismo Soberano se guarda allí la espada y el palo. De la Reina se guarda el sello, colgando de una cinta del relicario de la Santa Mano: su escudo se divide en cuatro cuarteles con las barras de Aragón y lises de Francia. Al lado de la puerta de la sacristía hay una escalera grande y descubierta que ocupa una buena parte del crucero, por la cual se sube al dormitorio común, obra que se comenzó en 1191. En esta pieza se halla el archivo y biblioteca. Esta última es de lo más precioso de este monasterio, y merece un lugar distinguido entre las de la nación. Era antes lo que ahora son muchas de las catedrales y conventos: un depósito de suciedades literarias. Mas el celo de los PP. MM. Fr. Tomas Riera, ex-Abad, y Fr. Pedro Freixes, dieron en esta parte un ejemplo digno de la gratitud del público, reencuadernando por sí mismos gran parte de los libros, y haciendo trabajar en los restantes a Fr. Pablo Badía, de la obediencia, y aseando y clasificando estos monumentos del saber, a quien en vano se jacta de ser aficionado el que los deja perecer entre la basura. En toda esta empresa ha tenido gran parte el actual señor Abad, singularmente en el discernimiento de los manuscritos. Así han sabido estos doctos monjes honrar su casa, quitando de ella un borrón que todavía tienen sobre sí otros cuerpos de la nación. Mas la hermosura que presentan todos los libros encuadernados de nuevo es nada respecto de lo que ellos son. Descuellan entre todos una porción de manuscritos en número de 262, con la limpieza que pudieran desear sus mismos autores. Sería molesto dar un catálogo de todos ellos; bástete saber que lo más despreciable que en esta clase suele reputarse, que son los Sermonarios, abunda aquí muy poco. También son pocos los libros de teología, expositores y decretalistas. Diré de algunos otros, aunque sólo sea el título, los cuales todos son del siglo XIV y XV, y algunos poco anteriores; deteniéndome más en los que por su materia, lenguaje o autor, merecieren la atención de los literatos.

Crónica Mag. Martini Poloni. Dos ejemplares vit. De esta obra ya dije desde Valencia; pero estos de acá sólo alcanzan al año 1276, y aquel de allá llega hasta la elección de Honorio IV. = Epistolae Petri Blesensis = Raym. Martini Pugio fidei, ms. del 1434. = Amalarius de divinis officiis, del siglo XIII. = Clementis VI. Sermones et Tractatus varii. = Un vol. fol. vit., que contiene: Liber gestorum Barlaam et Josaphat a S. Johann. Damasceno. Vita S. Bramdani Abbatis. Vita et obitus Sancti Martialis Episcopi. Vita S. Johan. Eleemosinarii à Leontio Episcop. Neapolit. Passio B. Eulaliae Virg. et Mart. Barchin. Translatio corporis ejusdem. Alia translatio. D. Prosperi de vita contemplativa. Vita S. Nicolai, Episcopi. = Un vol. en 4.°, comprende: Tractatus de miraculis B. Mariae Virg. Calixti Papae Argumentum de miraculis S. Jacobi. Passio B. Jacobi Apost. Calixti Pap. de translatione ejusdem. De S. Jacobi expedimento et conversione Hyspaniae et Galleciae, auctore Turpino. Vita S. Eutropii. Conversio Petri Alphunsi ex Judeo Christiani, et in Oscensi civitate baptizati. Tractatus eiusdem Alphunsi de sua conversione. = Collationes dominicales vel Themata divisa super Summam praedicabilium edita per Fr. Bernardum de Deo, de ordine fratrum Minorum, provinciae Aragoniae, et custodiae Illerdiens. = Catholicon qui tractat de dirivatione, expositione et declaratione vocabulorum editus a Fr. Johanne Januensi, ord. Praed. Vol. fol. vit. con miniaturas. Al fin: Finitus ab autore anno 1286. nonis martii. Del mismo, Prosodia y otros tratados gramaticales. = Arbor vitae Crucifixi Jesu. Su autor Fr. Ubertino de Casalis, Franciscano, mss. del siglo XIV. = Formulario de cartas latinas de varias clases y para varios sujetos. Item de escrituras. Vol. 4.° vit. saec. XIV. = B. Gualdi, canonici Tollensis Tractatus morales. = Breviarius Constantini, qui Viaticus nominatur, cum glosula Geraudi. En el prólogo dice: Unde ego Constantinus Affricanus, montis Cassianensis monachus. Habla de este autor Andrés (Hist. de la literat., tom. I., cap. IX). = Origines omnium rerum a Fr. Johanne de Alemania inferiori ord. Min. Lectore Eifordensi (Erfurt). = Tractatus de ludo scacorum, et proverbia Arabum, con su correspondencia al lemosín. = Constitutiones Cathaloniae. = Sermones dominicales, Fr. Guidonis, ord. Praed. in conventu Ebroycensi. = Las obras de Dante en italiano, ms. precioso. = Raym. Lullii opera (obras de Ramón Lull). = Collectio canonum ex variis libris PP. et concilis. = Sermones Innocentii Papae III. = Historia ecclesiastica Eusebii Caesariens. ex translatione Sancti Hieronymi. = Concordia Regularum B. Benedicti, Macarii, Pachomii, Basilii, etc. = Adhortationes SS. PP. perfectionesque monachorum, quas de graeco in latinum transtulit Pelagius, diaconus ecclesiae Romanae. = Fr. Bernardi Oliverii Excitatorium mentis ad Deum, Raymundo Episcopo Valentino dicatum. 

El autor es el Obispo de Tortosa, de que hablé en su catálogo. La obra es conocida por Bayer en sus notas a Nicolás Antonio, pero inédita. = Varias obras de Santos Padres, algunos ejemplares de las obras de Aristóteles, Boecio. Item de las sentencias de Pedro Lombardo y de las obras de Santo Tomás de Aquino, algunas de ellas anteriores a su canonización. Hállanse también dos ejemplares de la Suma de San Raimundo, y Distinctiones Mag. Rodulphi de Longo campo, y otros pocos de esta clase. Una buena porción de Breviarios, Rituales y Ceremoniales Cistercienses: algunas Biblias no muy antiguas, señaladamente las que están con la glosa de Lira.

En lengua lemosina hay libros apreciables; tal es uno en fol. con este epígrafe: Començen los canons de les taules de Jacob, fill de Daviu Boniorn. Es un tratado breve de astronomía: siguen los cánones o reglas para hallar las conjunciones y otros cálculos astronómicos; al fin dice: Aquesta lectura fon acabada de scriure divendres quis comptava 29 dies del mes de maig del any de la Nativitat 1444 per Ausias Sancho, notari: 

Non videat Christum quisquis furabitur istum. 

Detur pro poena scriptori pulcra puella.

Non sit in villa, quae sit formosior illâ.

Otro tratado de astronomía en latín y lemosín, cuyo autor parece que suena en el epígrafe del fin: Acabat es a 13 dies de març del any 1334 en la ciutat de Sibilia per mestre Alfonso Dionis, clergue et metge del illustre Princep et Senyor Nalfonso, Rey de Portogual, e de la Senyora sa filla Na Maria, Reina de Castella e de Leon. Vol. fol., pap. = Miracles por orden alfabético. = El Egidio Romano De regimine Principum, excelente traducción al lemosín. = De Fr. Francisco Eximeniz Llibre de las Donas y la vida de Cristo, dos vol. fol. del siglo XV. = Un vol. fol. ms. del siglo XV, que contiene lo siguiente: En nom de Jhu. Crist e de Madona Sancta Maria: començe lo llibre de Benvengut de Cirorgia, compilat per mestre Benvengut Grateffe. Princip. Al honrat amich .: yo enten a tu fer hun libre ... posare açi segons la tua demanda medecines provades de nafres, de ajustamens, de plagues antigues, de cranch (cáncer), de fistoles (fístulas), algunes cirorgies dulls (cirugías de ojos) e un poch de algebra. En el mismo códice sigue otro tratado con este título: Açi comensa la Cirurgia de maestre Bru, ço es, lo compendi seu. Prolog.: O Andreu Latzer de Padua, tu mas feta peticio e demande que compones I libre de la operacio manual de medicina, pus breu e pus ubert que io haya compost; e iat sesia (: jatsia, jat se sia) io agues a trebalar per altres obres, no e pas aço volgut alargar … Reeb dons, oh Latzer, etc. = Dialogos de San Gregori, vol en 4.° del siglo XV; otro ejemplar del 1340, ambos lemosines. = Constitucions de Valencia per lo Rey D. Marti.

Sobre todos estos es apreciable un volumen 4.°, que contiene los pareceres de algunos Obispos del concilio de Trento sobre la corrección de los decretos y cánones que se formaban para publicar en las sesiones. 

Casi todos son del mes de abril de 1562, y tratan por lo común de lo que se estableció sobre el sacramento de la Eucaristía. He copiado algunos de los pocos que hay de nuestros Españoles; entre los cuales no debía omitir el de Don Antonio Agustín y el del Obispo de Segovia (a: (a) Aps. núms. XIX y XX.).

Después de estos códices examiné otros cuatro mss. griegos, y son: Olympiodori Opera. = Hypocratis Aphorismi. = Hermes Trismegistrus de universi pulcritudine. = Marinus Neapolitanus de felicitate. Siguen a estos preciosos códices muchas obras de autores griegos y con su texto nativo, de ediciones apreciables; tales son: Galeni Opera, cuatro vol. (Basilea, 1538). = Pausanias. = Claudius Aelianus, Stobaei Eclogae (églogas). = Opera Hypocratis, Aristotelis, Suidae, Athenaei, Appiani, Herodoti, Demosthenis, Homeri, Eurypidis, Hesiodi, Pindari, Theophanis, Eschyli y otros muchos. = Plutarchi opera (Basilea, 1533 y 1542). = Diodoro Siculo, 1559, por Henr. Stephano. = Icones Philostrati, Heroica, Descriptiones Callistrati (Florent. 1517). = Dictionarium Graecum de Maciochi (Ferrara, 1510). = Thucydides 1540. = Biblia entera en griego (Venet., 1518). = Moschi Poetae Opera (París, 1512). = Anacreontis Opera (1554 por Stephano). = Arati Phaenomena (Venetiis, 1499). =

Theophrasti Opera (ibidem, 1497). De esta clase son todos los que hay hasta el número de noventa y uno. En las obras de Paulo Aegineta he leído en la primera hoja estas palabras: Empt. ex bibliotheca D. D. Antonii Augustini, Archiep. Tarraconens. 1594. Hállase la misma nota en varios libros, los cuales se advierte además que los compró el doctor Juan Bautista Tolra, médico, por estos mismos años. De donde es fácil inferir que no todos los libros de aquel Prelado fueron llevados al Escorial, y también el gusto y erudición selecta que tenía en las humanidades. 

Viniendo ahora a los libros latinos y castellanos de varias facultades, baste saber que los hay exquisitos en todas ellas y que honran bien la mano que los adquirió para el monasterio. En la clase de humanidades o filológicos y poéticos, acaso no cederá este monasterio a muchas bibliotecas, aunque los que posee son antiguos. Ediciones del siglo XV tendrá más de 150, y entre las extranjeras merecen particular lugar las obras en fol. de Pedro de Ayllac, que están sin nota de año ni impresor, pero por la semejanza con los mss. me parecen de los primeros ensayos de la tipografía. También son notables unos rudimentos de gramática en hexámetros que comienzan: 

Sribere (scribere) clericulis paro doctrinale novellis,

Pluraque doctorum sociabo scripta meorum. 

A lo que entiendo será del 1470, pero de lo mejor impreso de aquel tiempo. Por otro volumen, que contiene un comentario de estos versos, se sabe que su autor era un maestro Alejandro. De ediciones españolas he escogido por muestra las siguientes: un vol. fol. que empieza así: Comença lo libre appellat Visio delectable, compost a instancia del molt noble senyor Don Johan de Beamunt, Canceller y Cambrer maior del Illustrissimo Senyor Don Carles, Princep e primogenit de Arago y de Navarra: compilat per Alfonço de la Torra, Bachaller del dit Senyor Princep. Al fin se lee: Migençant la divina gracia venguda es a la fi de esser impressa la Visio delectable de Alfonço de la Torra, Bachaller. 

Impresa en la ciutat de Barcelona a despeses de Matheu Vendrell, mercader ciutada de la dita ciutat, lo disabte sanct de Pascua a XVII del mes de abril lany de nostra salut mil e CCCC.LXXXIIII (1484). La segunda muestra es del libro impreso en Tortosa en 1477, de que ya te hablé en las cartas de aquella ciudad. Son los Rudimentos de gramática de Nicolás Perotto, y la nota de la edición dice así: Praesens hujus gramaticae opus magnum praeclarumque Dertusiae, impressum per magistrum Petrum Brun, Gebennis genitum, et Nicolaum Spindeler de Cruickau, Germanum, anno christianae salutis M.CCCC.LXXVII. (1477), die vero XVI mensis junii, finem perfectum feliciter sumpsit. Deo gratias. Es un tomo en 4.° sin páginas, de 141 fol. Y baste de libros y biblioteca.

El claustro, pegado a la iglesia a la parte de levante, es bastante despejado; se comenzó en 1313 y se concluyó en 1341, día de San Benito. El edificio es como todos los de aquel tiempo, lleno de labores y adornos caprichosos. Tiene en cuadro doscientos tres palmos catalanes con ocho arcos por lado. Los fondos correspondientes en la pared son nichos casi todos ocupados con urnas sepulcrales de muchas familias ilustres de estos reinos. Hay también osarios en lo alto de las pilastras, y algunas urnas sin letrero ni noticia de su depósito. Los conocidos, entrando por la puerta principal, son los entierros de Don Ramón Alemany y Cervelló, Señor del Puente de Armentera, de su mujer Doña Gerarda y otros de su familia: de Don Guillermo de Claramunt y su mujer Doña Guillerma: de Don Bernardo Salvá y de sus hijos Don Pedro, Don Guillermo y otros de su familia: de Don Berenguer Llorach, Señor de Solivella: de Don Bernardo de Mombrió: de Don Bernardo de Aguiló y los suyos: de los Pinós: de Don Grau, Don Huguet, Doña Gama de Cervelló y otros de dicha casa: de Don Jaime de Cervera y su mujer Doña Blanca de Puigvert, y del padre de esta Señora Don Berenguer: de Don Pons, Don Berenguer y Doña Sancha de Queralt: de Doña Guillerma de Moncada con este letrero reciente: Aquí yace la invicta amazona, terror de los Agarenos, Doña Guillerma de Moncada, mujer de Don Alemán de Cervelló: item de Don Pedro y Don Pons de Cervera: de Don Ramón, Don Berenguer y Don Onofre de Montoliu: de Don Pedro de Tarragona. Algunos otros entierros hay en el plano del pavimento. Hállase en el mismo claustro el Capítulo capaz y de figura regular. En el pavimento se ven algunas sepulturas de los Abades antiguos con bellísimas figuras de mármol negro. Los claros de las dos ventanas colaterales a la puerta, están graciosamente divididos por columnitas de piedra común, del mismo gusto que las que dije del claustro de Tarragona. Al lado del Capítulo hay una capilla, dedicada antes a San Martín y en el día a la Asunción de nuestra Señora, cuya muerte se representa con figuras del natural de pésimo gusto, y en que sólo es apreciable la materia, que es mármol. Sirvió antes de armario para depositar los libros necesarios a la lectura en el Capítulo, según la costumbre de la orden del Císter, cuyos estatutos suponen que debe estar inter Capitulum et ecclesiam, y así está el que digo y los de otros monasterios. Mucho mejor que lo dicho es un templete en el luneto del claustro, pegado a sus arcos para comodidad de los que se han de servir de una copiosa fuente a quien cubre: es un hexágono gracioso de bóveda rebajada y construido ya en buen tiempo: tampoco es despreciable el pilón de la fuente, que es de una pieza como de diez palmos de diámetro. De este claustro, que es el más moderno de la casa, se pasa a otro más antiguo, de construcción humilde, donde se conserva la habitación en que estuvieron algunos de nuestros Reyes, que bien puede llamarse palacio, si la comparamos con los edificios que la rodean más inmediatamente. Comenzola sin duda el Rey Don Pedro III de Aragón, pues en un arco del zaguán a mano izquierda se ven las armas de Sicilia, de que él usaba. Hállanse también muchos escudos de las armas de Cataluña, y así no es inverosímil que concluyese aquel edificio el Rey Don Jaime II, y acaso sería después de haber enviudado, pues no se hallan las lises que usaba su mujer Doña Blanca. Dicen, y será así ciertamente, que vivieron allí por algún tiempo estos Príncipes. También se cree que fue habitación de los Abades primitivos. Lo que yo sé es que se ven entre los demás escudos las armas del abad Don Guillermo de Ferrara, que acaso debió concluirlo, y son una bolsa cerrada (fermata ara?), como se ven también en su sepulcro en el crucero de la iglesia. Por hallarse ausente el monje que hoy habita esta casa, no pude registrarla por dentro: hay en su galería algunas columnitas como las de los entierros reales, y una muy grande de pórfido, o que lo parece, en el plano del patio para sostener la escalera.

Todavía no es este claustro el edificio primitivo de los monjes en el siglo XII, el cual se halla pegado a dicho claustro, pobre y humilde además. 

Se conserva la iglesia pequeña con la advocación de nuestra Señora y la Trinidad, y un altar digno de guardarse para la historia de la pintura. 

Del tiempo en que resucitaba esta arte es el altar que hay en el oratorio de la enfermería, donde se ven algunas figuras bellísimas y dignas de un buen profesor. Después de toda esta descripción desearás oír algo de la historia de este célebre monasterio. Has de saber, pues, que su fundación es del año 1150, en que Guillermo Raimundo Dapifer dio al Abad y monasterio Cisterciense de la Gran Selva, en Francia, el monte de Cerdañola, diócesi de Barcelona, para que fundasen allí un monasterio de su orden (a: Ap. núm. XXI.). Aceptó la donación Guillermo, Prior de aquella casa, junto con Guillermo de Mompeller y otros monjes, los cuales, como designados para la fundación, se trasladaron a la nueva casa, que por el lugar comenzó a llamarse de Valldaura, y en latín Vallis Laureae. Hízose esto con tanta actividad, que en mayo de 1151 ya habitaban allí, y se edificaba la iglesia del monasterio, como consta de la donación que les hicieron los Condes de Cardona, concediéndoles cada semana cierta medida de sal, que llamaban Somata (b: Ap. núm. XXII.). Damus, dicen, Domino Deo et ecclesiae Sanctae Mariae Vallis Laureae, quae hedificatur juxta Sanctum Martinum de Cerdañola, et fratribus ibi habitantibus, etc. Actum est hoc V. kal. junii anno ab Incarnatione Christi MCLI (la ñ en 1151). Algunas otras donaciones del fundador y otros señores particulares he copiado que servirán para nuestra colección (a:Aps. núms. XXIII a XXXIV.). De todo esto podrás inferir cuán equivocados andan los que dicen que esta fundación hizo el citado Guillermo en penitencia del asesinato que cometió en la persona de Don Berenguer de Villamuls: cosa que no sucedió hasta el año 1194, como ya dije en mis cartas anteriores. La regular observancia no podía conservar mucho tiempo su vigor con la inmediación a Barcelona, de donde la curiosidad de la nueva fundación atraía a la gente devota, que aun siéndolo estorba con su ruido al solitario. Estas y otras causas debieron mover a aquellos santos monjes para abandonar el sitio de Valldaura, y trasladarse al que hoy tienen en Santas Cruces. Era todo este territorio poseído por muchos señores, y divisorio de las diócesis de Tarragona y Barcelona, y aun por eso se llamaba lugar de contradicción, como dice el citado Manrique. Dios, que dirigía los pasos de esta fundación, movió los ánimos de todos ellos para que lo cediesen al monasterio de Valldaura. He visto la donación hecha a 26 de enero de 1159 por Gerardo de Alamany, Geraldo de Jorba, Guillermo de Montagut, Pedro de Montclar y sus hijos y mujeres respectivos (a: Ap. núm. XXXV.). Así que con razón pone Marca esta traslación en el año 1160; aunque hasta el 1169 no tomaron el Abad y monasterio el título de Sanctis Crucibus, sino que conservaron el de Valldaura. Debió ser la causa de esto la oposición que hicieron el Arzobispo de Tarragona y el Obispo de Barcelona a la erección de la abadía, pretendiendo cada cual para sí la jurisdicción del terreno y la obediencia y sujeción del Abad: pleito que todavía está por sentenciar (b: Aps. núms. XXXVI y XXXVII.). También pudo ser esto mismo la causa de haber vivido por algún breve tiempo los monjes en la granja de Ancosa, distante cinco horas de este sitio. Mas como no se conserva escritura alguna que lo acredite, ni el Abad dejó de intitularse de Valldaura, no puedo hacer hincapié en este punto. Sólo hallo que celebran aquí un aniversario por los monjes que murieron en Ancosa, y están allí enterrados. Y esto pudo ser muy bien, retirándose allí la comunidad, que había venido a Santas Cruces, confiada en que no habría estorbo para su edificio; porque volverse a Valldaura era más difícil. Allanaron estas dificultades los Papas Alejandro III y Urbano IV, mandando al Abad y monasterio continuar la habitación y morada de Santas Cruces, sin que pudiera servir de estorbo dicha competencia, y a los dos Obispos dichos que no exigiesen el juramento de fidelidad y obediencia al Abad sobredicho (a: Ap. núm. XXXVIII.). Resulta de todo esto que desde el año 1169 quedó del todo trasladado el convento a Santas Cruces (b: Aps. núms. XXXIX a XLII.), floreciendo desde esa época en letras y virtud, y criando en su seno Santos y Prelados para varias iglesias. En el catálogo de Abades, que voy a proponer, advertirás que no tuvo aquí lugar lo que ya dije hablando de Benifazá, y es que no se alteró en este monasterio la serie de Abades perpetuos hasta la erección de la congregación en 1617, siendo así que en Benifazá y su matriz Poblet a mitad del siglo XVI por motivos muy justos prefirieron el carecer de esta prerrogativa y admitir las abadías trienales. También debo hacer reparo en lo que resulta de los documentos acerca de los dos primeros Abades de esta casa. En los catálogos comunes se dice que el primero fue Don Guillermo en 1152, a quien sucedió Don Hugo en 1153 y Don Gerardo en 1156. La prelacía del primero es cierta y aun debe suponerse anterior, puesto que ya en 1151 se hallaba él con sus monjes en Valldaura edificando la iglesia. Mas es de notar que este Don Guillermo era el Prior de la Gran Selva, a quien se le dio por compañero otro Don Guillermo de Mompeller, venerado como santo en el calendario Cisterciense, día 9 de abril; varón también muy ilustre en el siglo y en el claustro. Por la semejanza del nombre se ha creído equivocadamente que este fue el primer Abad de Valldaura. Pero además de que es más regular que lo fuese el primero por ser cabeza de la nueva colonia, es constante que el Santo estaba aún aquí en calidad de simple monje en el año 1156, como se ve en la donación de un huerto en Bite que hizo al monasterio Guillermo de Truil in manu Gerardi, Abbatis, et Guillermi, monachi de Monte Pessulano, y en otras dos escrituras del mismo año que comienzan: Ego Girardus, Abbas Sanctae Mariae Vallis Laureae, et Guillermus, frater de Monte Pessulano, cuyas copias envío. Y no es verosímil que se hallase aquí como simple monje, si antes había sido Abad, siendo, como lo eran entonces, perpetuos. Es verdad que aun así era muy venerado por sus calidades (cualidades), y esta es la causa porque se halla una u otra donación del año 1152, hecha a Guillermo de Mompeller y los monjes de Valldaura, sin hacerse mención de Abad, ni darle a él este título. Acaso se había ausentado el otro Guillermo, verdadero Abad, para tratar con el de la casa matriz los negocios de la nueva fundación, y en el ínterin pudo quedar el Santo como presidente. De todos modos es cierto que en ningún documento se le da el título de Abad. Así que el primer Abad de esta casa fue el otro Don Guillermo, y lo fue, no sólo hasta el 1153, sino hasta todo el 1154. De este último año es una donación de Guillermo Raimundo Dapifer, en que da un molino al monasterio de Valldaura, et Willelmo, Abbati ejusdem loci. La fecha dice así: Actum est hoc III nonas julii, anno XVII regni Regis Lodoici Junioris. Y es cierto que esto corresponde al año dicho. Los que introducen a Don Hugo en el de 1153 se fundan en la donación hecha a este monasterio del territorio de Ancosa, la cual se hizo a Don Hugo su Abad. Su fecha es esta: III idus julii, anno ab Incarnatione Domini M.C.LIII. regnique Ledovici Junioris anno XVIII. Nadie ignora que en una de estas épocas hubo error de escribiente, porque el año 1153 no era el XVIII de Luis el Joven, sino el XVI. Para salvar este anacronismo es más llano suponer yerro en los años de la Encarnación y poner esta donación en el año XVIII de Luis, de Cristo 1155, y entonces a Don Hugo, Abad, sucesor de Don Guillermo. Me he detenido en esto por ilustrar las memorias antiguas de esta casa y corresponder así a la franqueza con que me las han comunicado. Vamos ahora al

CATÁLOGO DE SUS ABADES. 

Existencia. 

Don Guillermo 1152.

Don Hugo 1155.

Don Gerardo 1156.

Don Pedro de Puigvert 1158.

Este Abad trasladó el monasterio a Santas Cruces, y así es el primer Abad de este título. Comenzó la fábrica de la iglesia. Es distinto de otro que fue Obispo de Urgel desde el año 1205: renunció el obispado a 3 de abril de 1230: se retiró a esta casa, donde tomó el hábito y murió en 1250.

Don Hugo 1185. 

Don Bernardo 1203.

Este Prelado, cuya memoria no se halla en los catálogos comunes, lo era en este año 1203, como consta de la concordia que se hizo entre el monasterio de Bonrepós y el de Scala Dei, en que intervino con el Abad de Poblet. No es fácil asegurar si es o no el mismo que el que le sigue.

Don Bernardo de Ager 1220.

Don Ramón de Rifano 1222.

San Bernardo Calvó 1226.

Fue natural del Mas Calvó, cerca de Tarragona. Tomó el hábito en este monasterio en 1214. He visto y copiado su testamento, que aquí se guarda. Fue electo después Obispo de Vique. Consérvase aquí su mitra. 

Véase su Vida en Domenec, Santos de Cataluña, etc.

Don Ramón 1233.

Don Arnaldo 1235.

Don Geraldo 1249. 

Don Berenguer Aymerich 1260.

Don Januario 1265. 

Don Bononato de Vilaseca 1293.

En tiempo de este Abad se erigió el monasterio de Valldigna, en Valencia, en 1297, y de Alofonte, en Sicilia, en 1307, ambas casas hijas de esta de Santas Cruces. También fue este Prelado el primero de esta casa a quien se confirió la dignidad de Capellán mayor de los Reyes de Aragón.

Don Pedro Arters 1308.

Fue Obispo de Santa Justa en Cerdeña. 

Don Pedro Alegre 1309.

En su tiempo se fundó la orden de Montesa a 22 de julio de 1319. Envió este Abad religiosos para ello al castillo, cabeza de aquella orden; en la cual dicen que quedó con ciertos derechos sobre elección de Gran Maestre, Prior y visita.

Don Francisco Miro 1335.

Don Guillermo de Ferrara 1347.

Tiene su sepulcro en una capilla del crucero de la iglesia con esta inscripción: 

Anno milleno triceno septuageno,

Additoque quino necnon tertio die Juno

Dompnus Guillelmus de Feraria dictus

Exivit è corpore ut frueretur eterno honore

In Celi palatio, quo per merita dono divino 

Jacet hic sepultus exoretur ab omnibus Deus 

Pro ejus anima sic optavit semper in vita

Abbas quartus decimus fuit hic in Sanctis Crucibus

Rexit hoc coenobium per viginti septem annorum

Ut ad angelicum culmen pertingat oremus. Amen.

Llámase aquí Abad XIV: en nuestro catálogo es el XIX. Mas quitados de nuestra cuenta los tres primeros, que sólo se intitularon Abades de Valldaura, y algún otro acaso multiplicado por la obscuridad de aquellos tiempos, resulta que este fue el XIV Abad de Santas Cruces.

Don Jaime Gener 1375. 

Don Bartolomé Tadernosa 1379.

En la nota que dije sobre los edificios de esta casa se pone a este Abad por inmediato sucesor de Don Guillermo, no haciendo memoria de Don Jaime Gener.

Don Andrés Porta 1380.

Don Januario 1402.

Don Bernardo Dalmau 1404.

Don Pedro Cenixo 1413.

Don Domingo Vinader         1418. 

Don Juan Pinyana 1430. 

Don Guillermo Blanch 1438. 

Don Bernardo Abella 1458. 

En tiempo de este Prelado se suscitó la contestación que ya dije sobre el monasterio de religiosas de Bonrepós. 

Don Pedro Blanch 1466.

Don Pedro de Mendoza 1479.

Don Bernardo Toldrá 1519.

Don Jaime Valls 1534.

Don Gerónimo Contijoch 1560.

Don Pedro Nogués 1593.

Don Jaime Carnicer 1608. 


Abades cuatrienales.


Don José Barberá 1619.

Fue el primer Vicario general de la congregación Cisterciense de la corona de Aragón y Navarra.

Don Bartolomé Rovira         1624.

Don Juan Carreras 1628.

Don Rafael Vultor 1632.

Don Ramón Pages (Pagés) 1636. 

Don Hilarión Gil 1640. 

Don Juan Bosch 1642. 

Don Pedro Salla 1644. 

Don Juan Segria (Segriá) 1650. 

Don Ambrosio Soler 1652. 

Don Antonio Suelves 1654. 

Don Pascual Sobías. 1656. 

Don Antonio Sacasas 1660. 

Don Jaime Porta         1660.

Este y otros Prelados se intitulan Priores de Montesa en el catálogo de esta casa. 

Don Juan de Paguera 1664. 

Don Celso Madolell 1668.

Don Antonio Lleo 1672. 

Don Celso Madolell 1673. 

Don José Canals         1676. 

Don Celso Madolell 1680. 

Don Pablo Miracle 1682. 

Don Juan Bautista Montagut 1684.

Don Pablo Miracle 1688.

Don Gerónimo de Vidal y de Nin 1693. 

Don Jaime Oliver 1696.

Don Juan Bautista Montagut 1700.

Don Jaime Oliver 1704.

Apenas electo Abad se ausentó del monasterio con la ocasión de las guerras de sucesión, y por esta causa fue electo el mismo año el sucesor. 

Don Juan Torrens 1704.

Don Tomás de Vidal y de Nin 1706.

Fue Arzobispo de la ciudad de Messina.

Don Francisco Guiu 1713.

Don Anselmo Soler 1716. 

Don Mauro Valles (Vallés) 1720. 

Don Francisco Huguet         1725. 

Don Agustín de Campdarros y Figarola 1728.

Don Francisco Padró 1732 

Don Francisco Huguet          1736.

Don Benito Llor y Monguió 1740. 

Don Francisco Padró 1744. 

Don Juan Papiol 1747.

Don Miguel Lladó 1748. 

Don Pablo Comas 1752. 

Don Raimundo Burset         1756. 

Don Felipe de Moxó 1760. 

Don Pablo Comas 1764. 

Don Raimundo Burset         1768. 

Don José Franquet 1772. 

Don Antonio Folch 1776. 

Don José Tarros (Tarrós) 1780. 

Don Juan Sabater 1784. 

Don José Mestre 1789. 

Don Francisco Aldivert 1792. 

Don Tomás Riera 1796. 

Don José Bassas 1800. 

Vicario general actual de toda la congregación.

Nada más por hoy. A: Dios. Monasterio de Santas Cruces, etc.

lunes, 23 de enero de 2023

XIX. Carta traditionis panni Domini nostri J. C. factae ecclesiae Illerdensi, an. MCCXCVII.

XIX.

Carta traditionis panni Domini nostri J. C. factae ecclesiae Illerdensi, an. MCCXCVII. (1297) (Vid. pág. 71.)

Ex arch. eccl. Illerd.

In Christi nomine: pateat universis praesentibus pariter et futuris praesentem paginam inspecturis quod die mercurii quae fuit pridie nonas decembris anno Domini millessimo ducentesimo nonagesimo septimo in presentia mei Guillermi de Pulcrovicino, notarii publici Illerdensi et totius terrae ac jurisdictionis Domini Regis auctoritate eiusdem et testium infrascriptorum ad hoc spetialiter vocatorum et rogatorum Arnaldus de Solsona, civis Illerdensis, jacens in egritudine et tamen existens in suo bono et perfecto sensu ac plena memoria, et in sua loquela integra et manifesta interrogatus ad requisitionem et instantiam Reverendi Patris Domini Gueraldi miseratione divina Illerdensis Episcopi, qualiter et quando et a quo ipse Arnaldus habuerat illud frustum sive trocium illius panni preciosi, quod idem Arnaldus tradiderat Domino Episcopo memorato; idem Arnaldus dixit et conffessus fuit sub periculo animae suae presente me notario et testibus infrascriptis, qualiter ipse habuerat dictum pannum. Dixit autem quod prout ipse relatione Dominae Elicsendis quondam uxoris suae pro certo didicit, fuit domicella quaedam filia Regis Tunicii quae quadam vice Mecham, ubi corpus Machometi colitur, in peregrinatione ivit cum magno navigio et comitiva honorabili militum ac bonorum, cuius domicellae adventum intelligens Soldanus Babiloniae, obviam ei venit apud Damiatam, et eam recipiens cum gaudio et honore usque Mecham associavit eandem ac providit in omnibus necessariis secundum magnificentiam regiam affluenter. Cumque peracta peregrinatione dicta domicella se disponeret ad propria, Tunicium videlicet remeare, idem Soldanus dixit sibi: intendo aliqua encennia mittere patri tuo, et quia non eget auro aut argento nec lapidibus preciosis, cum habeat habundanter, deliberavi sibi mittere unum frustrum panni preciossissimi in quo Mariem mater Jhesu illius in quem Christiani credunt et adorant, primo eum involvit. Quem quidem pannum habuerunt antecessores mei de Jherusalem et numquam habere potuit aliquis Christianus, et quia pater tuus Christianos habet familiares qui cum eo pariter commorantur, et cupio mittere aliquid sibi gratum ex dilectione quam sibi habeo specialem, affecto quod predictum pannum in mei memoriam habeat et teneat pater tuus. Et sic Soldanus ipse pannum illum preciosissimum tradidit domicellae quae attulit Tunicium, et ex parte Soldani optulit patri suo, exponens quomodo ipse Soldanus in signum amoris praecipui et honoris prae quibuslibet aliis encenniis preciosis dictum pannum preciosissimum elegerat, praefato Regi Tunicii transmitendum. Qui Rex gratanter recipiens et cum summo gaudio ipsum pannum, mandavit sollicite et fecit pre aliis preciosi sui thesauri conservari honorifice et diligentissime custodiri. Postea vero idem Rex Tunicii fecit armari multitudinem galearum ut dampna Christianis inferrent spetialiter in insula Maioricarum quam Illustrissimus Dominus Jacobus bonae memoriae Rex Aragonum ceperat et aplicaverat cultui christiano.

Et cum piratae dictarum galearum ad dictam insulam in loco qui dicitur Polencia (Pollença, Pollensa) declinassent, quandam alqueriam inter alias hostiliter invaserunt, ac etiam vastaverunt et ceperunt ibidem dictam Dominam Elicsendem et virum suum ac filiam eorum parvulam que Guillermona ex babtismate vocabatur eosque captivos Tunicium deduxerunt, et cum aliis dicto Regi Tunicii presentarunt. Qui rex dictam puellam utpote elegantem fecit cum diligentia enutriri, et processu temporis puellam ipsam filio suo primogenito nomine Miromomelino (Miramamolin) cum adulta esset et pre aliis sine consortibus speciosa atque omnium occulis graciosa in matrimonium copulavit, et ex tunc ipsa puella vocata fuit Rochaya. Mortuo vero dicto Rege Tunicii et praedicto filio suo Miromomelino magno sibi succedente in regni solio ac regnante idem Miromomelinus praedictae Rochaye Reginae coniugi suae quam super alias diligebat, thesauros suos et quaeque pretiosa ostendit, inter quae predictum frustum panni tanquam preciosissimum diligentissime tenebatur. Et dictae Reginae dixit quod pannus ille fuerat in quo Mariem primo involverat filium suum quem Christiani credebant et adorabant, et sibi exposuit qualiter pater suus predictum pannum habuerat a Soldano Babiloniae pro encennio singulari, secundum quod est superius enarratum. Dicta vero Regina sollicita quomodo tam preciosas reliquias penes se posset habere, oportunitate captata surripuit et habuit dictum pannum quem diligenter et secretissime reservavit. In illo tempore dictus Arnaldus de Solsona causa mercationis quam tunc temporis exercebat ad partes ultramarinas disposuit cum aliis transfretare. Set duce Domino cursu prospero Tunicium pervenerunt, ubi per aliquod tempus dictus Arnaldus permansit. Et quibusdam Christianis mercatoribus qui ibi aderant tractantibus et procurantibus duxit in uxorem praedictam Elicsendem, matrem praedictae Rochayae, uxoris magni Miromemolini Regis Tunicii. Processu vero temporis dicta Domini Elicsendis proposuit et voluit cum viro suo Arnaldo praedicto ad terram Christianorum redire cupiens tempus vitae suae inter Christianos finire, licet per eam domus dicti Regis Miromomolini in pluribus regeretur. Unde dicta filia sua Regina hoc percipiens et non valens eam a concepto proposito deviare, quin vellet a terra illa ex toto recedere et abire, dedit ei multa et magna donaria. Set inter alia predictum pannum preciosissimum obtulit secrete dictae dominae matri suae exponens et quomodo Miromomelinus Rex predictus sibi ostenderat et narraverat unde pervenerat dictus pannus, et qualiter ipsa Regina habuerat ipsum pannum, secundum quod superius continetur, dicens insuper dicta Regina prefatae dominae Elicsendi quod multo decencius et longe melius erat quod pannus ipse preciosissimus esset penes Christianos ad honorem Domini nostri Jhesu Christi quam apud perfidos Sarracenos, adhuc ipsa Regina aliquod retinens vestigium Christianae. Et ita dicta Domina Elicsendis recepit et habuit dictum pannum et secretissime conservavit, ita quod nec dictus Arnaldus vir suus aliquid scire potuit usque ad obitum ipsius Dominae Elicsendis. Vale itaque faciens filiae suae Reginae ad partes Christianorum se transtulit cum dicto Arnaldo viro suo qui eam adduxit ad civitatem Illerdensem ignorans penitus quod ipsa domina secum illum pannum preciosissimum asportaret. Memorato autem Arnaldo de Solsona (leo Solsana) cum uxore sua prefata in civitate Illerdensi quiete et pacifice commorante, contigit quod predictus Rex Tunicii scripsit per literas efficaces praedicto Illustrissimo Domino Jacobo bone memoriae Aragonum Regi, quod ipse Arnaldus de Solsona et dicta Domina Elicsendis secum furtive duxerant dictum pannum suum, quod tam preciosum ipse Rex Tunicii reputabat, ut apreciari valore congruo debito non valeret. Et ideo rogabat dictum Dominum Regem Aragonum multum intime et ex corde ac sollicite requirebat ut taliter faceret quod dictus pannus eidem Regi Tunicii restitueretur omnino. Dominus autem Rex Aragonum predictus volens satisfacere dicto Regi Tunicii fecit ipsum Arnaldum de Solsona coram sui presencia comparere, et instanter peciit ac mandavit dictum pannum sublatum Regi Tunicii, quem ipse Arnaldus et uxor sua inde asportaverant, sibi tradi. Set idem Arnaldus nichil penitus sciens de dicto panno, nec scire tunc potens a dicta coniuge sua quam an dictum pannum haberet, sollicite requisivit, sed uxorem excusavit prout potuit ac defendit. Set tanta ac tam gravis fuit quaestio regia et instantia importuna quod dictus Arnaldus in magno fuit periculo etiam corporis, nisi quod divina providencia disponente supervenire negocia ipsi Regi propter quae sepe dictus Arnaldus fuit a dictae petitionis et exaccionis periculo liberatus, mediante tamen auxilio aliquorum suorum amicorum honorabilium de curia Domini Regis, utpote Guillermi de Sala, tunc notarii ipsius Domini Regis ac consialiarii spetialis, et quorumdam etiam aliorum. Tamen propter oppresiones, gravamina et labores quibus idem Arnaldus pretextu exaccionis dicti panni graviter est aflictus quamvis innocens et immunis, expendit et expendere habuit ad sui et dictae Dominae suae coniugis deffensionem super dicti panni petitione circa tria millia aureorum. Post lapsum vero temporis cum dicta Domina Elicsendis detenta egritudine qua decessit, confessa fuisset fratri Dominico de Vilela, tunc Priori conventus fratrum Praedicatorum Illerdae, surgens a lecto accepit de archa sua quoddam cassidile quod dicto Priori secrete tradere intendebat. Set preventa a duabus mulieribus dicti Arnaldi neptibus quae procurabant in ipsa egritudini et custodiebant ipsam Dominam Elicsendem, illum, quod de archa extraxerat posuit infra lectum. Quo audito dictus Arnaldus qui tunc prandebat surgens velociter et ocurrens, quam plurimum admiratus quod dicta Domina uxor sua a lecto potuerit surrexisse, cum in extremis paulo antea laborasset, et accedens ad lectum adlocutus est Dominam jacentem. Quomodo, inquit, de lecto surgere potuistis et quid est illud quod de caxa extraxistis et in lecto ut dicitur abscondistis? Et ipse Arnaldus nichilominus scrutans lectum invenit ibi unum cassidile parvum quod accipiens interrogavit Dominam: ¿Quid est hoc quod est in isto cassidili? Tunc Domina Elicsendis: Domine, inquit non possum vobis amplius hoc celare. Multum enim laborastis et dampna plurima passus estis pro hoc quod est in isto cassidili; nam sciatis pro certo quod hic est ille pannus tam praeciosus Regis Tunicii qui a vobis et a me fuit cum tanta instancia repetitus. Erat mihi cordi ipsum pannum dare fratribus Predicatoribus ad honorem Dei. Set ex quo ita est, melius est quod vos qui tot et tanta ratione ipsius panni expendistis totque sustinuistis gravamina et jacturam ipsum pannum habeatis, de quo utpote re praeciosissima magnum comodum poteritis reportare. Et tunc dicta Domina Elicsendis tradidit ac dedit Arnaldo viro suo pannum illum preciosissimum rogans eum ut in bono quod sibi ex ipso panno aliqualiter eveniret, ipsius Dominae animam faceret participem et consortem. Tunc dictus Arnaldus interrogavit Dominam diligenter quomodo ipse habuerat et unde sciebat cuiusmodi panus erat. Quae quidem Domina retulit dicto Arnaldo quomodo Soldanus Babiloniae ex spetiali amicitia quam habebat ad Regem Tunicii pro encennio miserat valde caro, et quomodo filia sua Regina habuerat et sibi dederat in recessu. Quae quidem Regina narravit sibi per ordinem supra dicta quando ab ea recedere debuit de Tunicio et mater et filia fuerunt ab invicem separatae. Et pannus ille, si poneretur in igne, non comburetur virtute Domini nostri Jhesu Christi qui in eo fuerat involutus. Et ita dictus Arnaldus gavisus gaudio magno valde, accepit et habuit dictum pannum, et praefata Domina Elicsendis migravit ad Dominum Amen. Et postea idem Arnaldus tradidit dictum pannum Domino Episcopo supra dicto, ut superius est jam dictum. De quibus quidem omnibus supra dictis fuit factum presens instrumentum publicum ad requisicionem et instanciam Domini Episcopi Illerdensis et Arnaldi de Solsona praedictorum ad eternam rei memoriam per me notarium supra dictum. Actum est hoc die et anno predictis in hospicio dicti Arnaldi de Solsona in civitate Illerdensi praesentibus Guillermo de Rota, praesbitero beneficiato in ecclesia Illerdensi ... de Lordano, Abbate de Banasto, Petro Doato clerico, et Raymundo de Taraçona, cive Illerdensi testibus ad haec specialiter convocatis.

jueves, 1 de septiembre de 2022

XXXI. In festo S. Ermengaudi confessoris.

XXXI. 

In festo S. Ermengaudi confessoris. (V. pág. 155.) 

Ex breviar. eccl. Urgell. edit. Venetiis 1487. 

Ad Vesp. aña. (abreviatura de anima) Astutus &c. 1.a Laud. - Ps. de feria. - Capit. Ecce sacerdos. - R). Quamvis exclusum curabat militis usum, mensque manebat ei plena timore Dei. v. Nobilium more nimio pollebat honore. Mensque. 

Hymnus. 

Eterna caeli gloria 

Ermengaudum glorificat, 

Vitae cuius insignia 

Chorus noster magnificat.

Solutis iam gemitibus, 

Et huius vitae tediis, 

Laetus transit cum laudibus, 

Fruens sanctorum gaudiis.

Vergente mundi vespere 

Ermengaudus emicuit, 

Quem sol ortus in sydere 

Christus in luce posuit.

Hostem repellas longius, 

Christi confessor inclite, 

Donumque pacis gratius  

Des in hoc mundi tramite.

Extingue flammas litium, 

Fortis protector patriae, 

Nobisque fac propitium 

Regem caelestis gloriae.

Sit laus Patri et Filio, 

Sit decus Sancto Flamini, 

Per quem vivit in gaudio

Iste confessor Domini. Amen. 

Sacerdos Dei. - Ad Magn. aña. Preveniamus omnes Ermengaudus sanctisisimum festive gaudentes, ut ipse pro nobis orando Christum praeveniat. - Oratio. Deus qui hodierna die B. pontificem Ermengaudum angelicis sociare dignatus es choris: praesta quaesumus, ut sicut sacris illum decorasti virtutibus, ita eo suffragante nos a peccatorum nostrorum exuas sordibus. Per Dominum. - In die Invitator. Christus adoretur, quod Ermengaudus habetur, caelitus athleta: sonet haec in laude dieta. - Hymn. ut supra. - In 1.° Noct. aña. Nobilis genere, sed fide nobilior Ermengaudus emicuit. - Ps. de com. confessor. - Aña. Quamvis honore saeculo pollens vir gloriosus, tamen humilis erat. - Aña. Sub habitu saeculari pater Ermengaudus spiritualis manebat. - v. de com. conf. - Lect. I. Incipit vita S. Ermengaudi confessoris Christi. - Sol iustitiae rex regum Christus Deus, postquam devicto mundi principe caelum ascendit, vicarios suae lucis bissenos radios instruitque prudenti divinitus concilio iuxta septimplicem Spiritus Sancti gratiam in domo Domini septem constituere ministros. - R. I. Fulgeat eterna praeclara dies hodierna: Qua sancti celebratur transitus omnis. v. Fiat solemnis, fiat lux ista perhennis. Qua. - Lect. 2. Nos quidem in praesenti inter omnes pontifices saeculi virum laudabili triumphantem memoria, beatum, scilicet, Ermengaudum nostro tempore lampade virtutum fulgentem. - R. 2. Ad supernum thronum gaude transisse patronum: Quisquis ad exemplum Dei petis hoc homo templum. v. Crede quia vivit Ermengaudus quod obivit. Quisquis. - Lect. 3. O quam praeclarum virum Ermengaudum! O quam egregium Dei ministrum, caelo approbatum, in terra positum! quem Dominus vere dignum sibi inhabitando sanctificaverat templum, ut cunctis fieret in exemplum. - R. 3. Praefuit Urgelli populo nulloque rebelli: Iura sacerdotis tenuit pariter ordine votis. v. Nutritor cleri silet et defensor veri. Iura. - In 2.° Noct. aña. Sanctus Ermengaudus sub militari cingulo stringebatur charitatis vinculo. - Aña. Ergo quia bonus probatur, Urgelen. ecclesiae episcopus ordinatur. - Aña. Tantum enim lumen latere non potuit, et ideo Deus sic cum esse voluit. - Lect. 4. Quam faelix Urgelensis patriae locus, ubi electro purior, auro charior, talis ac tantus creditur inesse thesaurus. - R. 4. Pastoris nomen et subiens nominis omen: Quod dici potuit, esse pius voluit. v. Persistens norma cleri, populi quoque forma. Quod. - Lect. 5. Beatus Ermengaudus, regis eterni athleta, et signifer, contra sacrilegos aciem dirigens, propter decus ecclesiae conservandum, cuius ipse pontificalem cathedram susceperat, sepius iniuriam non tardabat ulcisci. R. 5. Quamvis, ut supra in Vesp. - Lect. 6. Quem nemo ambigat, quod Deus exercituum Dominus fortis et potens in praelio ecclesiae pro defensione fieri vellet tali famossisimo tropheo. -  R. 6. Quem peragebat opus Barensis pontis adhibuit, et subito lapsus de culmine pontis obivit: Quem Deus assumi voluit tali consumatione. v. Exuitur membris in terna luce Novembris. Quem. - In 3.° Noct. aña. Ergo sanctus pontifex Urgellensis ecclesiae minister assiduus cepit illius esse. - Aña. Omnibus enim erat  Ermengaudus, et pater, et mater, et socius. - Aña. Pater in docendo, mater in nutriendo, et socius in compatiendo. - Lect. 7. Secundum Matth. In illo tempore, dixit Iesus discipulis suis parabolam hanc: homo quidam peregre proficiscens vocavit servos suos, et tradidit illis bona sua. Et reliqua. Homil. B. Gregorii pape de eadem lectione. - Lectio sancti Evangelii, fratres carissimi, sollicite considerare nos admonet, ne nos quod plus ceteris in hoc mundo accepisse aliquid cernimur, ab auctore gravius inde iudicemur. - R. 7. Hic vir apostolicus, homo pacis amicus: Sic obiit morum praedives, dives honorum. v. Simplex, astutus, Domini praecepta secutus. Sic. - Lect. 8. Imminente itaque in Kalendis Novembris sanctorum omnium solemnitate, venerabilis antistes Ermengaudus more solito studuit missae solemnia celebrare. Et quia in diem tertium vitae corporeae exitus illi erat futurus; tantam ei gratiam Dominus contulit, ut de manu sua susciperet sacrificium in festivitate illorum, cum quibus aderat coronandus. - R. 8. Si lapis hunc celat, meritorum fama revelat: Per quem sit sospes, accurrens debilis hospes. v. Vere non moritur iustus, si morte preitur. Per quem. - Lect. 9. Est autem Urgellensis Cerdaniensisque patriae confinibus locus quidam Barensis inter montium latera angustissimus, per quem tunc temporis nisi per scopulos et rupta hominum aberat incessus, pecorum nullatenus reperiebatur transitus. Ad hunc locum praelibatus athleta veniens artificibus praemissis cepit ipse manibus propiis operando pontem construere. - R. 9. Omni sermone populi laudande patrone, Ermengaude pie, fac nos sociare Mariae. v. Cuius praesul eras, vel cuius iussa repleras. Ermengaude. - Verbetta. Mater fidelium celebrat ecclesia. - Ermengaude, tui funeris obsequia. -  Quod si dedit obitum cabulo (parece çabulo) invidia. - Te suscepit martyrum splendida victoria. - Quamvis enim gladius non perfodit viscera. - Palmam tamen martyris non amisit anima. - Ut nos ergo facias frui caeli patria. - Laude tua resonat virginis haec atria. - Ps. Te Deum. - In Laudibus. aña. Astutus iuxta Domini vocem, ut serpens, Ermengaudus columbae simplicitatem non amisit. - Aña. Secundum autem apostolum tanquam nihil habens et possidens omnia fuit. - Aña. Totum enim bonus pastor quod habuit, in manus pauperum libenter erogavit. - Aña. Auxit ecclesiam plurimo beneficio Ermengaudus populum disciplinatu divino. - Aña. In omnibus et per omnia exibuit se servum Dei et almae virginis Mariae. - Capit. Ecce sacerdos magnus. 

Hymnus. 

Magnus athleta moritur

In terris, qui coniungitur

Summis caelorum civibus: 

Exultet caelum laudibus. 

Hinc Ermengaudus transiit,

Caelorum claustra subiit,

Iam possidet in ethera

Eterna Christi manera. 

Cum pastor pontem construit, 

De ponte lapsus corruit;

Sic praeparat in patria

Beata nobis gaudia. 

Cuius obtentu corrige 

Mores, et actus dirige 

Ad te pie clamantium, 

Christe, redemptor omnium. 

Ad te solum confugimus, 

Quem peccatis offendimus: 

Adsis parcendo caelitus 

Nunc sancte nobis Spiritus. 

Sit laus Patri, et proprio 

Eius eterno Filio, 

Simul cum Sancto Flamine, 

Gloria tibi Domine. Amen. 

In Evangelio aña. O regio Urgell. te tantum habere patronum gaude, quia pro te supplicaturus ad Christum hodie pius pastor Ermengaudus migravit. - Si ista festivitas sit in die Dominica, celebretur solemniter sicut fit de festo Omnium SS. - Ad omnes Horas añae. de Laud. caetera de comm. confessor. v. de Christe: Qui caelos roras, Ermengaudumque decoras, v. Sacerdos. - Ad Vesp. añae. de Laudib. - Ps. de confessor. R. 9. Omni sermone. Hymn. ut in primis Vesp. - Ad Magn. aña. Oramus te praesul insignis, sancte sancte Ermengaude, ut qui assiduis premimur piaculis, tua quoque assidua sublevemur praece. - Infra octavas Invitator. - Adoremus regem saeculorum, in quo vivit Ermengaudus honor sacerdotum. - Fiat commemoratio S. Odonis quotidie in Laudib. per añam. (animam) Iussa Dei, et in Vesp. per añam. Virginitas. - Prima die octav. Lect. I. Audiens igitur sedis Urgellensis clerus suum taliter migrasse patronum, cum inmenso luminum fulgore atque timiamatis incensique dulcifluo odore sacri praesulis corpus in feretrum imposito ad praelibatam sedem insigniter attulere. - Lect. 2. Et ibi inter fores ecclesiae genitricis levo in latere divali industria nimio cum faustu sepeliere. Virtutes quidem per eius merita declaratae a Domino testantur illum vita vivere et regnare cum Christo. - Lect. 3. Igitur athleta Dei Ermengaudus sepultus in levo ecclesiae latere divali sex mensibus iacuit, quia ubi quantis pollebat meritis tunc temporum raro plebi innotuit. - Secunda die. Lect. I. Volens ergo Dominus sacrum suum thesaurum revelare populis, reputans dedecus fore ecclesiae, si tam praetiosa praesulum gemma occultaretur in tenebris, plerosque per visionem alloquitur. - Lect. 2. Fuit quidam Pallariensis vir nomine Elemaus, a primevo tirocinium exercens in aula sacri praesulis Ermengaudi educatus est. - Lect 3. Cepit itaque cum praecibus pulsare, pulsando frequentare, frequentando insistere orationi, ut oculum sibi restitueret. - Tertia die. Lect. I. Factum est autem, ut cuiusdam noctis opaco increbescente crepusculo, hac post completorium illo altaria reviscente orando sancti praesulis altari sacer Christi Ermengaudus illi apparuit monoculo. - Lect 2. Puer quoque Bigorriensis matris ab alvo caecus natus, cum iam esset decem annorum, divina revelatione ad huius sacri anthistitis sepulcrum est adductus. - Lect. 3. Qui ibi se tota devotione obtulit, lumen insuetum accepit, ex quibus antea minime usus fuerat obstupescens conspexit. - Quarta die. Lect I. Puella necne Tholosana generosa, sanguine inclyta, paralisis morbo comprehensa, in tantum quod pedes et crura a natibus non valebat disiungere, neque manum dexteram aptare. Ad ubi ad eius exequias adducta illum praecibus cepit pulsare, integra usa est sospitate. - Lect 2. Rusticus quidam, cuius oculorum aciem fulva caligo obtexerat, ad huius sancti misericordiam veniens, buculam quam ei presentaverat adducebat. - Lect. 3. Perrexit igitur ei gratias pro beneficio impendere tribuere; reversusque ad locum, in quo lumen receperat, grani iungitur sopor, unde spergefactus nil valuit penitus videre. - Quinta die. Lect. I. Fuit quidam vir Teutonicus, nomine Gaufridus, nobili prosapia urbe Spira oriundus, cui scilicet Magotientis est metropolis, armis a pueritia militaribus deditus. - Lect. 2. Qui cum alimentis caruisset, tandem esum carnis vaccinae panisque sigilinei percepit, et statim paralisis illum morbus invasit, erogataque substantia phisicis nullatenus additum recepit sanitatis. Tandem ad huius sacri presulis sepulchrum est adductus. - Lect 3. vacat. - In octavo die 9. Lects. - Lect. I. Laudabilis vitae egregios mores, quibus gloriosus antistes Ermengaudus indiciis verae sanctitatis effulsit, praeclaro praeconio futuris seculis praedicandos in alta credimus memoria. - Lect. 2. Ipsa enim nos tanti pontificis manifesta cogunt miracula testificari verbis, quod ostensum est gestis, palam facere quod novimus de eiusdem sancti praesulis vita, cum etiam testimonium beata mors reddat. - Lect. 3. Sed hic quosdam virtutum flores delectat decerpere, quos de pratis rosidae telluris utpote exortos adhuc latius in spatio voluminis libebit transferri, quo ea quae succinte intexta sunt, et non possunt ad plenum concipi. Lect. 4. O quam praeclarum patronum in Urgello populo! O quam bonum pastorem in clero sibi commisso! Erat enim divinae pacis amator, et salutaris iustitiae cultor, Dei et proximi dilectionis non immemor. - Lect. 5. Erat namque Spiritus Sancti templum, et cunctis bonis operibus dabat exemplum: factus est autem, dilectissimi, membrum Christi, et discipulus tanti magistri. - Lect 6. Magnum thesaurum Urgell. patriae eximii praesulis Ermengaudi membra chariora omni orbis munere: felix valde locus ille est, qui confessoris Christi ac tantae ecclesiae paranymphus reliquiis extat decoratus. - Caeterae lects. de Evang.

martes, 23 de agosto de 2022

XXV. Planctus Sanctae Mariae virginis metro vernaculo scriptus ante sec. XIII.

XXV. 

Planctus Sanctae Mariae virginis metro vernaculo scriptus ante sec. XIII. 

(V. pág.  148) 

Ex cod. epist. eccl. Agerens. MS. sec. XIII. 


Augats, Seyos, qui credets Deu lo payre, 

Augats, sius plau, de Ihu lo salvayre, 

Per nos pres mort, et no lo preset gayre. 

Sus en la creu on lo preyget lo layre,

E lach merce axi com o det fayre. 

Oy bels fyls cars,

Molt mes lo iorn doloros e amars

Auyts, barons, qui passats per la via, 

Si es dolor tan gran com es la mia 

Del meu car fyl que Deus donat mavia, 

Quel vey morir a mort tan descausida. 

Mort, com nom prens? Volentera moria. 

Oy bels fyls cars, 

Molt &c. 

… m'apelavon Maria;

Or me scamiats mos noms, lasa, esmarida 

Que mariment nauray, ay mays cascun dia 

Del meu fyl car mon conort que navia. 

Jueus lan pres sens tort que nols tenia: 

La un lo bat, e laltre vey quel lia. 

Oy bels fyls cars &c.

Tots temps jiray dolenta e smarida, 

Car aquel gaugs que en aver solia, 

Or mes tornats en dolor e en ira 

Regardant fyl quel cors meu partoria.

Oy bels &c. 

Aras dublen les dolos a Maria, 

E diu ploran que sofrir nou poria

Quel gladi... que Simeon deia

Que de dolor lo cor meu partiria, 

Car be no say quem día.

Oy bels &c. 

Molt me pesa lo greu mal quel vey trayre. 

Ay! ques fara lavia la sa mayre. 

Tu vas morir, que es mon fyl e mon paire, 

De tot lo mon es apellat salvayre.

Oy bels &c. 

Cascunes pens si sol un fyl avia, 

Si auria dol si penyar lo veya. 

Doncs io lasa quel fyl de Deu noyria,

Ben dey plorar, uy mays la... el dia. 

Oy bels &c. 

Mayre, dix Deus, nous doneç maraveyla, 

Si eu vuyl morir ni sofrir tant gran pena; 

Quel mal queu hay, a vos gran gaug amena, 

De paradis sotç dona e regina

Oy bels &c. 

Cant au Ihesus las dolos de sa mayre, 

Clamet Johuan axi com o pot fayre: 

Cosin Johuan, a vos coman ma mayre

Quel siats fyl, e ela a vos mayre, 

Om paradis abduy ayats repayre. 

Oy bels fyls cars, 

Molt mes lo iorn doloros et amars. 


(N. E. Se añade la obra de Ramón Lull, plant de nostra dona Santa María, del libro de Gerónimo Rosselló, obras rimadas de Ramón Lull... )


PLANT DE NOSTRA DONA

SANTA MARÍA.


I.


Anava ab gran gaug la verge María 

A veser (1) son Deu fill que haút havía, 

Per lo Sant Esperit sens d' home paría, 

E car son Deu fill e home sabía 

Lo gran gaug, e' l plaer que per éll sentia 

No es quil pogués dir; mas gens no sabía 

L' íra n’ el desconort en qu' esdevenia, 

Car Judas Schariot concebut havía 

En trahir Jesu-Christ qui morir volía 

Per nosaltres a salvar, e per donar vía 

Com mays l' hom servescha e que cascun sia 

Seu per compra de mort, car per nos moría. 


II. 


- Judas Schariot! tú has mon fill venút, 

Lo qual mays val que tot quant n' has haút; 

Donat has per argent lo senyor de virtud; 

Tú eres per mon fill e per mí molt volgut; 

Mí has fals enganada e tú n' est deçebut: 

E si eu ne son trista, tú ne serás perdut. 

Fals! ¿com has pogut vendre cell qui es mays temut 

Qui en home e Deu, e rey es de salut? 

Jo' n romanch dolorosa: e tu n' est abatut! 

¡Judas fals e traydor! mon cor has combatut 

Ab ira e dolor aytant com has pogut, 

Perqu' en serás en infern combatut e vençut. 

III.


Senyor! a tuyt mi clam de la gran trayció 

Que han fayt a mon fill li fals jueu falló, 

Qui en mí ses fayt home per lur salvació, 

E tots temps ha fayt bé e falliment nó (2). 

Ara lo m' han trahit, e l' han mes en presó. 

Ah jueus traydors! ¿per qual intenció (3). 

Avets trahit mon fill que del linatge fó 

De Davit e Moyses segon profeció? 

D' aquest tan gran trayment, lassa, irada' n só 

Tan fort, que tota' m sent en consumació, 

E tot quant ha en mí tot está en passió; 

D' aquest mal qui n' es fayt ¿qui 'n trobará perdó?


IV.


Judas! fals enemich de tot defalliment! 

¿Com fuyts hanc tan ardit? ¿qual boca tan pudent 

Basist mon Deu fill e amich de compliment, 

Qui ha boca olent ab tan bell parlament 

Que hanc mays no mentí n' en perlá ‘n falliment, 

Ans en diu veritat tan virtuosament, 

Que null hom viciós ne qul' n sia mintent 

No la deuria baysar per negun trayment? 

E tú fals, ergullos, has donat baysament 

A mon fill qui es Deu e home exament, 

Lo qual soven baysaba tan amorosament! 

Ah fals! ¿com l' has trayt per ton vil tocament?



V. 


Judas! tú has donat un bays per senyal fal 

Per portar a mort lo meu fill que tant val, 

E qui encresía de persona leal, 

Enemich de virtud e en tot ple de mal, 

Car has fayt fals senyal, tú n' haurás tal trebal 

Que tostemps n' estarás en lo foch infernal: 

Trista hanc mays no fó segons dret natural 

Que ab falsa semblança hom visques en l' hostal 

Mostrar veritat de nulla re corporal, 

E aysó mateix es de causa spiritual; 

E tú, fals mostrador, has mostrat hom vidal 

Qui en cuant es Deu no pòt esser mortal.


VI.


Dolenta marrida, lo meu fill está pres; 

Menenlosen jueus sens qu' éll no es defes 

Ne eu que som fembra no y poria fer res. 

¿Há negú entre vos qu' ajudar y pogues? 

Anava la puella pres son fill e espes

Demandava ajuda e tirava ses manes, 

Sos cabells e sa cara rompía, e no es 

Qui li donás ajuda, com si res no valgués 

Ella ne son Deu fill, perque pietat es 

Ausir lo desconort en lo qual ella s'mes: 

E com foren ves ella, vilá e descortes 

Tuyt li seu companyón el juden mal apres (4). -



VII. 


Estava la regina molt fortment irada 

Com per los seus si era desamparada, 

Car sino Sant Johan per tots fó lexada; 

Cridava la donçella: - Lassa! ¿on es anada 

La nostra companya qui m' ha deshonrada, 

Car m' han jaquida sola ab tant vil maynada? 

Maynada del demoni, e qui m' ha donada 

Tanta de pressura, e tanta de bocada 

Que apenas mi sostench, tant fort son cascada. (5) 

Lassa! e ja era per los meus aviada: 

E si que hanc no fui en vers ells errada, 

¿E per qual raysó m' han donchs exoblidada?


VIII. 


Negat ha Sant Pere lo meu fill per pahor, 

La qual hac dels jueus: ¿e no la hac major 

De mon fill glorios qui es son creador? 

E tú, Pere, qui eres un pobre pescador, 

¿Has negat lo meu fill qui t' es honrat Senyor 

E qui tú ha elet esser procurador 

De totes ses ovellas, de qui t' ha fet pastor? 

- Pere, dix la regina e dona de valor, 

Tant fort mi has treballada per la pauca amor 

Que aguist a mon fill per pauca de temor 

De presó o de mort, per qu' em planch e' m plor,

…........



IX.


Estava lo meu fill entre' els jueus cluchat; 

Cascún colps li donava, dient: - ¿qui t' ha tochat? 

Pus que tu 't fas profeta, devina veritat. - 

Estava lo meu fill pacient e sanat 

Per donarnos eximpli de gran humilitat 

E de gran paciencia; perque fá gran pecat 

Qui no pren son eximpli qui tant li ha costat 

E qui no fá ço que pòt com él sia honrat. 

Ah senyors! com son trista com tant pauch es amat 

Lo meu fill Deus, qui nos ha tant donat, 

E que per nosaltres es tan fort avilat. 

¿Ha negun entre vos qui n' haja pietat?


X.


Pres es estat mon fill e per villania; 

En la sua cara cascun li escopía; 

Cara de Deu e home e on tot bé havia 

En que veig escopir si ella podía 

En ella escopir negú no y jaquía 

E tant estava gran la inmundicia 

Qu' en ella pausaven, que com la vesía 

D' ella no‘m venia lo gaug que solía; 

E car a ella, lassa, venir no podia 

E que la denejás un pauch no moria. 

Ah cara gloriosa, d' on joy me venia! 

E com gran gaug hauria si tocar vos podia! 



XI.


Per la cara e' l coll veig lo meu fill ferir 

Ab las mans, e no 's mou, tant ama soferir 

E seu trista e esper quant s' en volrán jaquir. 

¡Ah cara a qui tany honrament e servir 

E que hom vos deman perdó de son fallir, 

Que en axí vos veig colpejar e 'scarnir 

Per tant malvat jueu! ¿com se pòt abstenir 

Que no plor e no faça mant amargós sospir? 

Ah coll tan pacient! ¿com podets sostenir 

Tan spés feriment, ni eu com puch vivir 

Vesentvos per tant hom tan fort envilanir, 

Ni los malvats jueus no ugar de ferir?


XII. 


Ah trista de mon fill! ¿e con es deshonrats 

Entre los mals jueus e homens armats 

Qui l' escarnexen com si hagués peccats! 

Ah jueus plens de mal e no escarniscats! 

Aquel per qui serets jutjats e flastomats 

Lo dia del judici per ço col deshonrats 

Quant adonchs vos dirá: - Anats, malavirats, 

En lo foch infernal, on tots temps estiats, 

Car mi encolpavets de ço d' on sots nafrats!

Ah fill! per piétat un pauc mi esguardats, 

E ab vostre veser a ma pena ajudats, 

Car en vos scarnir es mon cor treballats.



XIII.


Despullat es mon fill e tot quant ha li par, 

Cell qui es ver Senyor de terra e de mar, 

No ha un petit drap de qu' es puscha abrigar. 

Ah lassa! tant lo veig en aysi nutz estar, 

E per los fals jueus tant fort vituperar, 

Ab pauch no pert lo seny e' l cor vòl esclatar; 

- Senyors! aquest meu vel placiaus en él pausar: 

Cells com a enemichs no'm volen escoltar. 

Ah fill gloriós! pus vos lexats despullar, 

De vostra ignocencia nos vullats adossar: 

Car eu no payria l' escarns qu' eus veig far (6), 

Ne car eu, lasseta, nous puch abraçar. -


XIV. 


Trista fui e marrida quant viu lo meu fill ligat, 

Fill qui está Senyor de tot quant es creat; 

Fill que hanc mays no feu falliment ni pecat; 

En aysi com anyell que hom ha degollat, 

Qui en res no 's defen e 's mon fill sanujat 

Per pendre e ligar a la lur volentat, 

Los braços tant forts ab un filet delgat: (7) 

Mas açó éll sofería per sa humilitat 

La divina natura qui tant l' ha exalçat, 

Que tot quant ha creat a éll ho ha donat 

E ab éll ajustada es hom e deytat. -



XV. 


Estaba Jesu-Christ a un pilar ligat 

E per dos forts ribaúts fortment era açotat, 

Que lo cuyr dels costats n' havian tot levát. 

Cridava la doncella: - ¿Ahont es pietat? 

Ah jueus traidors! e com es gran crueltat 

En lo vostre coratge ple de gran falsedat! -

Cridava la regina en alts crits a Pilat, 

Que falsament havia son fill a mort jutjat: 

Car en null falliment no l'havia trobat. 

- Ah fill! dix la doncella, e com sots malmenat! 

E com lo meu cor ab qu' eus he tant amat 

Está en gran dolor e per vos treballat!


XVI.


De dos grans fusts fo fayt un molt greu bastiment 

Per ço que lo meu fill en éll sofris turment, 

Fayta' n fó la crotz on pren reperament 

Trastot l' humá genre (8), e per avilament 

Sobr' el coll de mon fill lo posaren vilment, 

Com si éll fos bastax li feren manament 

Que éll portás la crotz qui pesa malament, 

E per lo greu pes e per lo greu bastiment 

Del seu cors glorios de tot mal ignocent. 

E eu, lassa, qu'havia fort gran pesament 

Cridava als senyors: - Fayts li 'n tost acorriment!



XVII.


Com mon fill fó al loch on fó crucificat, 

E en subines ells l' hagueren envessat, 

E ab tres claus en la crotz forment lagron clavat 

E de cascuna part cascú clau rebavat 

Per ço que la pena fos en majoritat, 

Car envers la terra estaba regirat (9), 

La sanch qui' s decorría tot era calcigat, 

Cascun son peu torcava e era despagat, 

Com a la sanch de mon fill l'havia acostat, 

Sanch qui de font exia de home deytat, 

E quant eu lo volia baysar era' m vedat; 

Ah lassa! ¿com no muyr o no m' est ajudat?


XVIII.


Per ço que al meu fill fos donat gran turment 

E que fos escarnit per trastota la gent, 

Ab corona d' espinas e cascuna punyent 

Coronaren mon fill quax qui fá honrament 

A rey per son regisme com pren honrament; 

E cascuna espina entrava tant fortment 

Per lo cap de mon fill que tot era sanguent, 

E per tota la cara era decorriment, 

Del cap tro als peus, mas la angoxos turment 

Que eu, lassa, havia no es home vivent 

Qui lo pogués pensar, car sols l' esguardament 

Que mon fill me fasía m' era quax foch ardent. 



XIX.


Com dreçaren la crotz e mon fill pendut vi 

En aquell punt un gran colp en mon cor sentí 

De tant gran dolor que un pauc no 'm morí: 

E la sanch e suor que d' aquell cors exí 

Reguá lo payment, perqu' eu adonchs n' haguí 

E bayselo molt car, mes per ço nos pertí 

La ira ne dolor, ans tota me scarní 

Quant sentí aquell sanch que Deus volch pendre en mí. 

De mentre que mon fill penjava (10) en axí, 

Cascun lo deshonrá e cascun lo escarní; 

E' l meu fill callava, é 'l cap tenia clí 

E al peu de la crotz Sant Johan era ab mí. -


XX.


Esguardá Jesu-Christ sa mayre e Sant Johan, 

Ab esguart angoxós com a hom engoxán, 

E dix a Sant Johan: - Ma mayre te comán; 

Ella sia' n ta guarda duy may en aván: 

E vos, mayre e dona, prenets per fill Johan. - 

Trista quant eu viu que de mí feu comán 

Cell qui no' m lexava nulla hora en quan, 

Adonchs mi sentí sola e pensí en están 

Que lo meu fill moría e que en gran afan 

En aquest mon viuría, on visquí beneran 

E 'n estar ab mon fill al qual dix en plorán, 

- ¡Ah fill! menem ab tú, per mercé t'ho demán! - 



XXI.


De mentre Jesu-Christ en la crotz pendía 

En alts crits cridá que gran sed havía, 

Car tota humiditat de son cors exía, 

En sanch e en suor, e per villanía; 

Beuratje molt amar que sed no 'n havía 

De sutja e de fel vinagre on metía 

En la sua boca que mal no desía, 

Boca douça d' amor e qui no mentía. 

Ah, lassa marrida! ¿com tanta aygua sia, 

Que es aço que mon fill, pus tant lo volía 

No 'n pogué gens haver pus creada l' havía? 

Trista fui quant no li 'n poguí dar aquell dia!


XXII.


Sentia Jesu-Christ en la crotz gran turment 

Per las nafres dels peus, e per lo posament 

De la sua persona, car en dislungament 

Era de sos nirvis è p' el coronament 

De cascuna espina que era trop punyent 

En cara que havía aytant gran sentiment 

De pena e dolor, com fó lo falliment

De tot l' humá linatge e de li primer parent, 

Per ço que en fos fayt nostre reperament, 

Altre dolor havía Christ en son pensament 

Quant vesia sa mayre en tan gran languiment, 

Encara que son cors mays fort n' era sintent.



XXIII.


Sentia nostra dona per son fill grans dolors, 

Tant que tota estava en sospirs e en plors: 

E en axí temblava com fembra per pahors (11) 

Lo seu cors sant verge tot era 'n grans suors, 

E lo cor se depertia per força de langors, 

Tant gran dolor havía que hanc no' n fó majors. 

Las suas mans torcía, e cridava: - Senyors! 

Volentera morría, car les grans deshonors 

E la pena que dats a mon fill, qui amors 

Lo fan morir en crotz per tuyts li peccadors, 

Mi costrenyen tant fort mon cor ab amargors 

Que tot se desleya e's baxa en dolors (12).


XXIV.


Levava nostra dona les mans e 'ls uyls al cel, 

En altes votz cridava: - L' arcangel Sant Miquel, (13) 

Cherubin, Seraphin, Gabriel é Raphael, 

Avallats e vejats esta mort tan cruel, 

La qual fan a mon fill li malvat infael, 

Sens que éll no ha colpa, ans es estat feel 

Al payre qui 'l tramés en mí per Gabriel: 

Veus com mor de séd e donenlí de fel 

Ab sutja e vinagre, pus contrari a mel 

Que no es foch ardent a pluja ni a gel. 

Ah Senyor! ajudats, car hanc Cayn d' Abel 

No hac mes crueldat com han aquest infael.



XXV. 


Cridava lo Senyor qui morí en la crotz 

Al seu payre Deu, e gitava sanglotz 

Per angoxa de mort que soferia per tots: 

- Oh Sant Pare, mon Deu! Vos qui tan bell sots

Pren lo meu esperit car mudar lo pòts 

D' Adam e los prophetes e desligaralnots 

Del pecat original qui estava en tots. 

Ah Payre gloriós! vullats ausir ma vots 

E perdonats est layre qui pres mi es en crotz, 

Car en mí se confia que eu lo guart de lots

Hon estan li demoni en l' abís mays de sots, 

Los quals tracten ma mort e fan d' ira fals mots.


XXVI. 


Extremis Jesu-Christ è reclamet Ely, (Elí, Elí, lemá sabakhtháni?)

Qui es entrepetat: "Tú qui est Deu de mí, (14) 

Deus de l' humanitat la cual el relinquí, 

En lexarla morir mas d' ella no' s partí (15), 

Mas volch que morís per ço que hagués fí 

L' original peccat que per sa mort delí." 

E adonchs Jesu-Christ espirá e morí. 

En lo punt de la mort lo sol s'escuray 

E si 's feu la luna, e 'l temple s'estomí; 

Morí en quant hom, no en quant era daví: 

Sa mayre qui 'l viu mori al soll casi se jaquí, 

E dix a la mort: - Ah mort! portatsne a mí!



XXVII.


Al cors de Jesu-Christ estava restaurat 

Un fort petit de sanch per ço que calcigat 

No fos per els jueus; mas Longí al costat 

Lo ferí ab la lansa e ha lo cor trancát 

D' on exí aygua e sanch que ha Longí tocat 

En los ulls perque ha son vesér recobrat, 

E d' aygua e de sanch fó lo payment rosat. 

Maravellás Longí quant vi la claredat, 

E de la mort de Christ hac molt gran pietat, 

E penedís molt fort com lo hac nafrát, 

E eu, lassa, com viu que Longí fo sanát, 

Dix als jueus: - Vejats com havets trop errat! 


XXVIII.


Quant viren los jueus que Christ fo trespassats, 

Cascun lo lexá, e fó acompanyats 

De sa mayre e Johan e no d' altre home nats. 

Lo dól qu' abdos fasien no pòt esser comptats: 

De mentre axí ploraven e mitg jorn fo passats 

Joseph d' Arimatias qui era molt privats 

De Jesu-Christ, demaná a Pilats 

Lo cors de Jesu-Christ e ha li atorgats: 

Si qu' éll e Sant Johan de la crotz l' han levats 

E la douça puella prenlo en los seus brats, 

E ‘n un nou moniment l' han tots tres pausats, 

Ab una nova tela en éll l'han soterrats. 




XXIX.


Maria Magdalena vench al moniment 

On trobá la regina en desconsolament, 

E sl' s feu Sant Johan e pregá humilment 

La puella d' amor que vingués mantinent, 

Al hostal e prengués un pauch de recreament (16). 

- Ah! dix la regina, tan greu depertiment 

Es aquest que eu fas de mon fill, car no sent 

Virtut ne força en anant ne en sient. - 

E adonch la regina donant baysament 

A la peyra del vás ab tal suspirament, 

Que pauch no fó son cor ab gran esclatament, 

Vench ab Magdalena en ella sustinent. 


XXX. 


Quant abdos foren vengudes a maysó, 

Maria Cleofé e María Salomó 

Estaven en la cambra en desconsolació; 

Quant veren la regina que no ‘ls dix oc ni no (17), 

Car quax morta estava, mudaren lo sermó 

Que elles li dixeren, no doná responsó, 

Car pres era de mort per la greu passió 

Que membret de son fill que a greu tort mort fó, 

E' sguardá la regina ça ella enviró 

Si veuria son fill rey de la mar e l' tro...............



XXXI.


De mentre nostra dona estava en plorar 

E en torcer ses mans e en suspirs gitar, 

A l'hostal vench Johan e volc la consolar. 

La regina que plorava hanc no 's pòt star (18) 

Que ab ella no plorás e si volch esforçar; 

Dix a la regina que no volgués membrar 

Lo seu fill e sa mort per ço que repausar 

Poguessen, car no ho poría molt durar. 

- Ah Johan! dix la donçella, no sabs be consolar 

Car en membrar mon fill mort no‘m pòt sobrar (19) 

E si lo oblidava fallir mi ha amar, 

Perque eu te prech fill qu' em vulles d' éll perlar.


XXXII.


Finit es aquest plant qui es tan dolorós, 

De la Verge regina mayre de peccadors, 

Lo qual vòl que canten los grans e los menors 

La douça doncella qui es dona d' amors; 

Perque eu Ramon Lull qui del cant ay dolors 

Do als uns e als altres per ço qu' els langors 

Membren de nostra dona e la gran deshonors 

Qu' es fayta a son fill per Prelats e Senyors, 

Car en la Terra Sancta no fan dir lausors; 

E si nostra dona hagués ara dolors 

Quant tant pauch honren son fill, les hagra majors. 

A vos Verge regina coman est cant d' amors.


VARIANTES.


(1) En veser son Deu fill que haút havia, 

(2) E tots temps ha fayt bé é falliment no fó. 

(3) Ah Judas traidor! ¿per qual intenció 

(4) Tuyt li seu companyon e 'l jueu mal apres. 

(5) Que apenas mi sostench, tan fort son castada,

(6) Car eu no poria l' escarns qu' eus veig far, 

(7) Los braços tant forts ab un filet ligat. 

(8) Trastot l' humá linatje, é per avilament 

(9) Car envers la terra estava regitat, 

(10) De mentra que mon fill pendia en axí, 

(11) E enaxí semblava com fembre per pahors 

(12) Que tot se desfasia e 's baxa en dolors. 

(13) En altas votz cridava: - L' angel Sant Miquel, 

(14) Qui es interpretat: "Tu qui est Deu de mi 

(15) En lexarse morir mas d' ella no parti, 

(16) Al hostal é presés un pauch de recreament. 

(17) Quant vereu la regina que no' ls dix oc, no, 

(18) La regina que plorava mic no' s pòt estar 

(19) Car en membrar mon fill, la mort no ‘m pòt sobrar, 

------

Las estrofas VIII y XXX están incompletas en los dos códices que tenemos a la vista.