Mostrando las entradas para la consulta Xátiva ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Xátiva ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2022

Tomo 4. ÍNDICE DE LAS COSAS MÁS NOTABLES.

ÍNDICE DE LAS COSAS MÁS NOTABLES. 

(Las páginas no coinciden con este formato)

Adoratorios de Gentiles. Como se consagraban al culto divino, 125 y sig. 

Aguas vivas. Convento de S. Agustín en desierto. S¡ estuvo allí el antiguo monasterio servitano, 85. 

D. Agustín Sales. Impugnado, 8. 

Aimonio. En qué tiempo floreció, 168. Escribió la historia de la traslación de las reliquias de S. Vicente mártir al monasterio de Castres, 2, 167 y sig. Juicio que hizo de ella el obispo Pérez, 2 y s¡g., y el de Flórez y Risco, 167.

Alfonso de Borja (Calixto III). Cuanto trabajó por la conclusión del cisma, 107. Fue electo obispo de Valencia, 107, 108. Celebró en ella un sínodo, 111 y sig. 314 y sig. Edificó una capilla en la colegial de Xátiva, 109. Cartas suyas al cabildo de aquella colegiata, 269 y sig. Seguridad que tuvo siempre de que llegaría a ser papa, 110, 278, 279. 

Anales. Cuanto importa escribir los de los monasterios, 49, 50. Quién escribió los de Portaceli, 49.

Antigüedades. Cuanto convendría destinar en los pueblos antiguos quien cuidase de su conservación, 119.

Antonio Bou. Noticias de su vida literaria, 35 y sig. Año de su muerte, 42. Está enterrado en la cartuxa de Val de Cristo, 23, 42. 

Apodiare. Uso de esta voz en la ínfima latinidad, 240.

Aristóteles. Noticia de una versión latina inédita de su Ética, 138 y sig.

Aurora. Obra inédita de Pedro de Riga, 137. Noticia de un códice de ella, ib.

Barcelona. Su iglesia celebró la fiesta de la traslación de San Vicente mártir a Castres, 167. 

Benifazá, monasterio de cistercienses. Su situación, su fundación y descripción de su edificio, 148 y sig. Su biblioteca y archivo, 151, 152. Catálogo de sus abades, 161 y sig. 

Berga. Su antigua situación, 184, 185. 

Besalú. Preciosa reliquia de la vera cruz que se conserva en aquella colegiata, 95. 

Biblia. Noticia de una latina MS. 140. 

Biblia lemosina. Su traductor D. Bonifacio Ferrer, 52 y sig. Por qué no se hallan ejemplares de ella, 55. Por qué medio llegó un fragmento de esta versión a la cartuxa de Portaceli, 54. 

Bibliotecas y archivos. Su origen, 96. Noticias de algunas famosas de la antigüedad, 96 y sig. Incendios de varias de estos últimos tiempos, 97 y sig. Causas de la actual pobreza de algunas, 98. 

D. Bonifacio Ferrer. Su tratado de Schismate Pisano, le publicó Martene, 19. Se ha extraviado el original, ib. Otros opúsculos suyos inéditos, 31, 55, 56, 218 y sig. Es autor de la traducción lemosina de la Biblia, 52 y sig. Año de su muerte, 34. 

Bota, medida de tierra. Su etimología, 266. 


Camputa. qué era, 18. 

Cárcel. Si la de S. Vicente mártir se conserva en Segorbe, 1 y sig. Otras varias donde este mártir estuvo preso en Valencia, 13 y sig. 

Cartas hidrográficas planas. Su invención, 24, 25. Descripción de una muy antigua que se conserva en la cartuxa de Val de Cristo, 24 y sig. Noticia de otra del monasterio de San Miguel de los Reyes, 30.

Castres. Si posee este monasterio las reliquias de S. Vicente mártir, 2 y sig. 9.

Ceretanos, pueblo de España, donde estuvieron, 180. 

Ciborium. Qué era, 124. 

Claudio, obispo de Turín, calumniaba a la iglesia latina, 118. Sus impugnadores, ib.

Clemente Sánchez de Verceal. En qué lengua escribió su sacramental, 144. Versión lemosina de esta obra, 144, 145. 

Coadjutores. Si eran los conversos o donados, 254, 255. 

Comunidades. No deben ser fáciles en enajenar los códices de sus bibliotecas, 98.

Concilio Trulano. Si prohibió representar a nuestro Señor Jesucristo bajo el símbolo de cordero, 128.

Condamina, condimina, condomina. Etimología de estas voces, 202.

Constituciones diocesanas. Cuanto aprecio merecen, 143. Noticia de algunas inéditas de Tarragona, 142, 143. 

Conversos. En los monasterios quiénes eran, 171. Si eran lo mismo que los donados, 254. 

Cordero. Poníase este símbolo en la cruz, y por qué, 126 y sig. Hasta qué tiempo duró esta práctica, 128.

Corporales de Daroca. Noticia de una historia MS. de este suceso, 92. 

Corpus Christi. Convento de dominicos junto a Luchente, 92. Manuscritos que en él se conservan, 92, 93. Sus preciosas reliquias, 94. Maravillas que se cuentan de aquel sitio, 94, 95.

Cotalva, monasterio de S. Gerónimo. Su fundación, 89, 90. Pinturas, códices y otras cosas notables que en él se conservan, 90 y sig. 

Crucifijo. Cuando comenzó a ponerse su imagen en las cruces, 128. 

Cruz. Poníase antiguamente sobre el tabernáculo, 124, y en los templos consagrados, 125, 131, y en los de los gentiles cuando se purificaban, 125 y sig. y en los sepulcros, 131. Cuando comenzó a sustituirse en ella la imagen del Salvador a la del cordero, 128, 129. Fragmento de una de piedra hallada en las ruinas de la antigua Sétabis, 104. 

Conjeturas sobre el sitio donde estuvo colocada, 124 y sig. Su antigüedad, 129.

Cruz decussata. Cuál era, 130. Conjeturas sobre su origen, 130 y sig.

Cruz immissa. Cuál era, 104, 129. Si fue crucificado en ella nuestro Señor Jesucristo, 131.

Cruz sencilla. Cuál era, 130.


D. Diego Vich. Memorias que dejó en el monasterio de la Murta, 81 y sig. 

Donados. En los monasterios qué eran, 254. Si eran lo mismo que conversos, ib.


Echard. Enmendado, 139.

Edad media. No fue tan bárbara como algunos creen, 137. 

Escolano. Impugnado, 62 y sig.

Escrutinio serotino. Qué era, 16.

Escudo. El de las capas pluviales es reliquia de la antigua capilla, 118.

Exenium. Qué significa en los latinos de la edad media, 178.


S. Félix de Gerona. Noticias de su vida y martirio, 123. Es patrono de Xátiva, 99 y sig. 262 y sig. Si se venera su cabeza en S. Lorenzo el Real, 123.

Francisco Aranda, donado de la cartuxa de Portaceli. Su elogio, 48, 49. 

Fragmento de una cruz antigua en Xátiva. Su descripción, 104. Conjeturas sobre su antigüedad, 104.


Gandía. Su deliciosa situación, 89. Fundación de su iglesia colegial, 88. Estado de su archivo, ib. 

Gaudes. Qué son, 112 y sig. Estableciólos en Valencia su obispo Alfonso de Borja, 112 y sig. 

S. Germán, monasterio de benedictinos. Cuándo fue fundado y por quién, 168. En él fue monje Aimonio, ib. 

Gerson. No es autor de los opúsculos atribuidos a D. Bonifacio Ferrer, 31 y sig. 218 y sig. 

Girovagos. A quienes se dio este nombre, 179. 

Guerras civiles. Cuanto daño hacen a la literatura, 80, 96. 


D. Henrique, infante de Portugal. Si fue inventor de las cartas náuticas planas, 24. 

D. Hugo de Lupia. Fragmento de un sínodo que celebró en Valencia, 116, 117. 


Inocencio IV. Sus cartas a D. Jayme I de Aragón, 156 y sig. 328 y sig. 

Inscripciones. Utilidad y uso de ellas en la historia, 78, 79. Editores de las de varias ciudades y provincias, 79. 


Jayme Borrell. Algunos sucesos de su vida, 53 y sig. 

Jayme de Mallorca. Náutico del siglo XV, 30. 

Fr. Jayme Domenec. Su compendio de las historias, 141, 142. 

D. Jayme I. Si fundó el monasterio de Benifazá, 154 y sig. Si mandó cortar la lengua al obispo de Gerona, 156 y sig. Historia y documentos de este suceso, 156 y sig. 324 y sig. 


Joanes. Pinturas suyas en Val de Cristo, 22, 23.

Fr. Josef Texidor. Su opinión acerca de la antigua iglesia de S. Vicente mártir en Valencia, 7 y sig. 

Jova, jovada, jovata. Significación y etimología de estas voces, 266. 

Juan Andrés Strany. Noticia de sus cartas, 57. 

D. Juan Bautista Civera. Escribió los anales de Portaceli, 49. Por él se conservó la última hoja de la traducción lemosina de la biblia, 51, 55. 

D. Juan Bautista Pérez. Su opinión acerca del paradero de las reliquias de S. Vicente mártir, 2 y sig. Carta suya al prior del convento de predicadores de Castres, 3 y sig. 

Juan Celaya (Joan de Salaya). Su patria, 69. Noticias de su vida literaria, 69 y sig. Si aconsejó que se enterrasen las lápidas romanas de Valencia, 60 y sig. Carta de los jurados a Carlos V con motivo de la llegada de este teólogo a aquella ciudad, 258 y sig. 

Fr. Juan de Salamanca. Fue convidado con una cátedra de teología en Valencia, 74. 

Juan Núñez. Impugnado, 75 y sig. 

Juan Partenio Tovar. Su correspondencia epistolar con Onofre Capella, 89. 

Jurados. Autoridad que dio a los de Valencia el rey Don Jayme I, 64, 65. 


Lactancio. Noticia de un códice de sus Instituciones, 84. 

Lápidas romanas. De algunas de ellas fueron quitados los nombres de ciertas personas, 77, 78. Si las de Valencia fueron enterradas en los cimientos del puente de serranos, 60 y sig. 

Lengua lemosina (se refiere a la valenciana). Noticia de algunas obras antiguas escritas en ella, 140 y sig. 

Libia (o Livia), pueblo de España. Su antigua situación, 186. 

Luchente. Su convento de dominicos. V. Corpus Christi. 


Manuel Díez. Si escribió en lemosín su libro de menescalia, 136. Noticia de un códice de esta obra, ib. 

Manuscritos. Noticia de los de la biblioteca del convento de predicadores de Valencia, 132 y sig. 

Margaritum. Qué significa en los escritores eclesiásticos, 175, 176. 

Martene. Se lamenta de la pobreza literaria de algunos monasterios de Alemania y Flandes; 80 y 81. 

D. Martín, Rey de Aragón. Memorias suyas que conserva la real cartuxa de Val de Cristo, 22. 

Mezquita de los moros en Xátiva. Fue después iglesia de cristianos, 105. Erigióla en colegial el papa Luna, 106. Sus primeros canónigos, ib. 

Misericordia. En tos rituales monásticos qué significa, 240. 

Moros. Si trasladaron la ciudad de Xátiva adonde está ahora, 105. 

La Murta, monasterio de S. Gerónimo junto a Alcira. Noticias de su fundación y de las cosas notables que en él se conservan, 31 y sig.


Necrologios. Cuanto importa escribir los de los monasterios, 50. 

Fr. Nicolás Borrás, pintor discípulo de Joanes, 90. Colección de sus pinturas, ib. 


Onofre Capella, poeta. Noticias de sus obras, 88, 89. Su patria, 89. 


Palla o pallia. Qué era, 203. Sus usos en la iglesia latina, ib. 

Partidas. Noticia de un códice que contiene las cuatro primeras, 135. 

Pedulia o pedules. Qué son, 252. 

Pedro de Riga. Ilustración de su mérito literario, 137. 

D. Pedro IV de Aragón. Fundó con su hijo D. Martín el monasterio de Val de Cristo, 19 y sig. 

Pedro Ransano. Sus opúsculos sobre la vida y la canonización de S. Vicente Ferrer, 272 y sig. Cuantos libros tienen sus anales, 276. 

Peñíscola. Memorias del papa Luna en su parroquia y en su castillo, 147. En esta ciudad fue consagrado obispo de Valencia Calixto III, 148. 

Pons. Enmendado, 45. 

Pontifical. Noticia de un códice antiguo de la santa iglesia de Segorbe, 15, 16. 

Portaceli, cartuxa, su fundador, 44. Cosas notables que en ella se conservan, 44 y sig. Códices que se han extraviado de su biblioteca, 50, 51. Noticia de algunos que posee, 55 y sig. Escritura de su fundación, 216 y sig. 

Preste Juan. Significación y etimología de este nombre, 26 y sig. 


D. Fr. Raymundo Despont. Su testamento y cuatro codicilos, 143, 313 y sig. 

Rey de Córdoba. Por qué era llamado rey mayor, 180, 181. 

Rodrigo de Borja (Alexandro VI) su entrada en Xátiva siendo cardenal, 115 y sig. 

D. Rodrigo Ximénez. Noticia de un códice de sus obras, 132 y sig. 

Rutenos, pueblos de Francia, donde estuvieron, 199. 


Sechlat. Etimología de esta voz, 28, 29. 

Segre, río. Su curso, 183. De dónde viene este nombre, ib. 

Senior (Sunyer, Suñer), obispo de Zaragoza. Juicio que hizo de él S. Eulogio, 178. 

Sepulcros. En los de los cristianos solía ponerse la señal de la cruz, 131. 

Santa Tecla. Convento de religiosas en Valencia, fue palacio de Daciano, 13. Memorias que en él se conservan de San Vicente mártir, 13 y sig. 


Tegimen. Qué era en la iglesia latina, 124. 

Templo de S. Félix mártir en Xátiva. Pereció con el furor de los bárbaros, 104. Su antigüedad, 104 y sig. Si era distinto de la iglesia mayor, 105 y sig. 

Santo Tomás de Villanueva. Memorias de un sínodo que intentó celebrar, 117 y sig. Consérvanse fragmentos originales de sermones suyos en la cartuxa de Portaceli, 45, 46. 

Tres eres. Qué significa esta expresión, 153. 


Val de Cristo, cartuxa. Su fundación, 19 y sig. 209 y sig. Noticias del estado actual del monasterio, 20 y sig. 

Valdigna, monasterio de la orden del Císter. Su fundación y cosas señaladas que en él se conservan, 86 y sig.

S. Vicente Ferrer. Noticias de su vida, 277 y sig. Profetizó a Alfonso de Borja que sería papa, 278, 279. Cuántos años vivió, 286 y sig. 

S. Vicente mártir. Varias opiniones acerca del paradero de sus reliquias, 3 y sig. Iglesia suya antiquísima en Valencia, 8 y sig. Existía en el siglo XII, 9 y sig. Poseyéronla varios monasterios, 10 y sig. Quién publicó las actas de su martirio, 8. Si fue trasladado su cuerpo a Castres, 2, 167 y sig. 

Umbraculum. Qué era en la iglesia latina, 124. 

Xátiva. Cuándo fue trasladada adonde está ahora, 105, 118 y sig. Antigüedad de su acueducto, 120 y sig. Cuenta entre sus hijos a Calixto III y Alexandro VI, 106 y sig. 

Xentum. Qué significa, 178. 

Ximeno. Impugnado, 52. 

Zurita (Gerónimo). Carta suya al prior de la cartuxa de Portaceli, 56, 257. 

lunes, 6 de junio de 2022

Tomo 4, IV, índice de cartas

TOMO IV. 4.

(1806)

ÍNDICE DE LAS CARTAS QUE CONTIENE ESTE TOMO. 

Carta XXVII. Cárcel de S. Vicente mártir en Segorbe. Carta del obispo Don Juan Bautista Pérez al prior de los padres dominicos de Castres en Francia, sobre el paradero de las reliquias de este Santo: iglesia antigua y hospital de S. Vicente en Valencia: cárceles y lugares de su martirio: pontifical antiguo que se conserva en esta iglesia de Segorbe. pág. 1 

Carta XXVIII. Real Cartuxa de Val de Cristo junto a Segorbe: su fundación, iglesia antigua de S. Martín, reliquias y pinturas: memorias del maestro Antonio Bou: descripción de una carta hidrográfica plana: opúsculos del V. P. D. Bonifacio Ferrer. 18. 

Carta XXIX. Real Cartuxa de Portaceli: inscripciones sepulcrales de su claustro: utilidad de los anales de los monasterios: códices que existían en esta casa: versión lemosina de la Biblia hecha por el V. P. D. Bonifacio Ferrer: opúsculos inéditos dél mismo: cartas de Juan Andrés Strany: poesías, constituciones, y otros escritos que se guardan en aquel monasterio. 43 

Carta XXX. Fabuloso entierro de las lápidas romanas en Valencia a principios del siglo XVI. 59 

Carta XXXI. Monasterios de nuestra Señora de la Murta y de Cotalva de la orden de S. Gerónimo: el de Aguasvivas de la orden de S. Agustín: el de Valdigna de la orden de S. Bernardo: colegiata de Gandía: algunas noticias del convento de dominicos de Luchente. 80 

Carta XXXII. Verdadero patrono de Xátiva: fragmento de una cruz antigua de piedra: cual fue la iglesia mayor de Xátiva después de su conquista: erección de su colegiata y sus primeros canónigos: noticias de Calixto III y de algunas cartas suyas inéditas: entrada de Alexandro VI en Xátiva siendo legado de la santa sede: documentos de un sínodo de Valencia del año 1400 y del de Santo Tomás de Villanueva ya publicado: vestigios de la capa pluvial antigua: época de la situación actual de Xátiva: su acueducto llamado de Bellus: inscripción romana de La Enova.  

Carta XXXIII. Noticia de algunos códices MSS. y libros raros de Valencia. 132 

Carta XXXIV. Memorias eclesiásticas de Peñíscola: monasterio de Benifazá (Benifassà): su situación y edificios: historia de su fundación: mutilación de la lengua del obispo de Gerona por el rey Don Jayme: causa de esta atrocidad: penitencia impuesta por ella: efecto de ello fue la conclusión, no la fundación del monasterio: catálogo de sus abades. 146 

Apéndice de documentos. 167 


viernes, 20 de mayo de 2022

II. Bula de Calixto III, Xátiva, canónigos, hábitos

II. 

Bula de Calixto III, que se conserva en el archivo de la colegial de S. Felipe (Xátiva), litt. A. núm. 25, en que concede a los canónigos de la misma iglesia el uso de hábitos canonicales que ya disfrutaban los de Valencia.

Calistus episcopus servus servorum Dei. Dilectis filiis decano, et canonicis ecclesiae Beatae Mariae de Xátiva, Valentinae dioec., salutem et appostolicam benedictionem. Sincere devotionis integritas, quam ad Nos et romanam ecclesiam genere comprobamini, non indigne meretur, ut vos singulari honoris privilegio attollamus. Hinc est quod Nos, qui sacrum baptismum in ista ecclesia suscepimus, et inde originem trahimus, volentes tam personas vestras, et successorum vestrorum decanorum, et canonicorum dictae ecclesiae pro tempore existentium, quàm ecclesiam ipsam singularis privilegio gratiae decorare, ut per hunc vobis exhibitum honorem ad divini cultus augmentum vos magis reddatis intentos, motu proprio, non ad vestram, aut alicujus vestrum, seu alterius pro vobis, Nobis super hoc oblatae petitionis instantiam, sed de nostra mera liberalitate, vobis et successoribus praedictis, ac vestrum et eorum cuilibet, ut in vestra praedicta, ac etiam valentina, et aliis quibuscumque ecclesiis, nec non processionibus et congregationibus publicis, tàm in dictis ecclesiis, quàm aliis locis civitatis et dioecesis Valentinae, et aliarum ecclesiarum, etiam Cathedralium, almutia de varis grisis sive dosis, nec non cappas deferre, et illas ad instar, et prout canonici ecclesiae nostrae praefatae Valentinae deferunt, et utuntur, uti et deferre: nec non immediatè post canonicos quarumcumque cathedralium, etiam metropolitanarum ecclesiarum, et ante quoscumque alios, in quibusvis processionibus, congregationibus, et actibus ire stare, sedere, et post ipsos primum locum obtinere liberè, et licitè possitis, et debeatis, ac possint, et debeant, auctoritate appostolica tenore praesentium concedimus pariter, et indulgemus. Mandantes universis et singulis, et praecipue canonicis, et capitulo dictae ecclesiae Valentinae, ut praemissa vobis observent, et observari faciant inconcussè. Non obstantibus quibusvis constitutionibus, ordinationibus, privilegiis, indulgentiis, et litteris appostolicis, nec non Valentinae, et B. Mariae praedictarum, ac quarumvis aliarum ecclesiarum statutis et consuetudinibus, etiam juramento, confirmatione appostolica, vel quacumque firmitate alia roboratis, caeterisque contrariis quibuscumque. Per hoc autem Valentinae, et aliarum ecclesiarum praedictarum privilegiis nullum volumus in aliis praejudicium generari. Nulli ergo omnino hominum liceat &c. Datis Romae apud Sanctum Petrum, anno Incarnationis Dominicae millesimo quadrigentesimo quinquagesimo septimo, duodecimo kal. Martii, Pontificatus nostri anno tertio. 

III. Raymundo Despont

domingo, 3 de julio de 2022

Tomo 4, apéndice 16, S. Thomae à Villanova archiep. Valent. convocatio ad synodum celebr. ann. 1548.

XVI.

S. Thomae à Villanova archiep. Valent. convocatio ad synodum celebr. ann. 1548.

EX AUTOGR. IN ARCH. ECCL. SETAB.

Frater Thomas de Villanova, Dei et apostolicae sedis gratia archiepiscopus Valentinus, reverendis ac venerabilibus in Christo dilectis capitulo, canonicis, dignitatibus nostrae ecclesiae metropolitanae Valentinae; ac aliarum collegiatarum ecclesiarum dioc. Valentinensis, abbatibus, rectoribus, vicariis perpetuis, ceterisque praesbyteris curam animarum exercentibus, quibus interest a jure episcopali synodo assistere, salutem in Domino. Quum per statuta sanctorum patrum, et sacros canones dispositum sit, et ordinatum quod quilibet episcopus in sua dioc. ad determinandum causas ecclesiasticas (quae) interveniunt, necnon ut qui laesi se extimaverint justitiam petere possint, et synodalem expectare sententiam, ac pro corrigendis excessibus, et moribus reformandis, ac aliis rebus, et negotiis Christi servitium, et divini cultus augmentum bonumque et utile suae dioc., totiusque cleri, ecclesiarumque, et plebis honestatem, reformationem, bonumque statum concernentibus, pertractandis, statuendis, et ordinandis, singulis annis synodum congregare ac celebrare teneatur: et propter longam, et diuturnam nostrorum praedecessorum absentiam, quod nimis dolendum est, in hac nostra dioc. Valentinâ per centum et eo amplius annos nulla synodus celebrata sit: cupientes saluti animarum providere, et quae ad officium nostrum et curam pastoralem attinent debitâ sollicitudine adimplere, in hac nostrâ ecclesiâ Valentinâ episcopalem synodum cum Dei adjutorio et favore die duodecimâ mensis Junii proximè venturi celebrare decernimus, et ordinamus; provisio vos omnes et singulos supradictos exhortamus, monemus, et in virtute sanctae obedientiae mandamus, quatenus postquam per has nostras litteras citati, et moniti fueritis, ad dictam diem per vos aut per vestros legítimos procuratores, si infirmitas, aut aliud canonicum impedimentum non intercesserit, in hoc nostro palatio Valent. die supradictâ compareatis, et assistatis, super praemissis, et aliis dictam synodum concernentibus debitè proposituri, tractaturi, et provisuri, sicut rerum necessitas, et commoditas exegerit. Alioquin in et super praemissis, prout juris et rationis fuerit, vestri absentiâ in aliquo non obstante, verùm contumaciam exigente, in dictâ synodo procedemus. Super praesentatione vero vobis de praesentibus faciendâ relationi latoris earundem fidem indubiam adhibebimus. Datis et actis in palatio nostro archiep. Val. die XII mensis Maii ann. à Nat. Dom. M.D.XXXXVIII. = Fr. Thom. arch. Valent.

Carta de Santo Tomás de Villanueva, arzobispo de Valencia, al cabildo de Xátiva, exhortándole a que nombre procurador para el sínodo, cuya convocatoria les incluía (a: copiado del original del archivo de la iglesia de Xátiva).

A los muy reverendos señores los señores canónigos y capítulo de la iglesia de Xátiva.  

Muy reverendos señores: viendo la necesidad que hay de reformar algunas cosas en esta diócesis, y que ha tanto tiempo que por la ausencia de los perlados no se ha celebrad sínodo, nos ha parecido para cumplir a lo que somos obligados en este cargo pastoral, de convocar sínodo para doce del mes siguiente, como más largamente veréis por las letras de la convocación, que el portador de la presente hos presentará: cumple que luego ayuntando capítulo, elijáis un canónigo desa iglesia que venga con poder bastante del capítulo para asistir al sínodo, y procurar todas las cosas tocantes a essa iglesia y capítulo en vuestro nombre. Y porque soy cierto que en esto no habrá negligencia, no alargo más. Nuestro Señor vuestras muy reverendas personas guarde en su servicio; de Valencia a XIIII de Mayo, anyo de MDXXXXVIII. Vester F. Thomas arch. Valent.

Tomo 4, apéndice 14, Jacme Rossell, Als molt magnifichs, savis, senyors los jurats de la ciutat de Xativa.

XIV. 

Carta de Jayme Rossell, abogado de Valencia, a los jurados de Xátiva, en que les da cuenta e instruye sobre el ceremonial con que deben recibir al cardenal Don Rodrigo de Borja, el cual confiesa ser natural de Xátiva (a).

(a) Sacada de la copia que con otros documentos sobre este asunto posee D. Antonio Mateo Pueyo en S. Felipe. (Játiva, Xátiva)

Als molt magnifichs, savis, senyors los jurats de la ciutat de Xativa.

Molt magnifichs, et molt savis senyors: laltre iorn rebi una letra vostra demanantme vos avisas de la solempnitat, ab la qual entra lo reverendissim cardenal legat en la present ciutat. A la qual vos responch, que per esser natural lo dit reverendissim cardenal de aquexa ciutat, e considerada la dignitat e grandissima potestat que te, per aquexa ciutat deu esser molt solempnissimament rebut. Lo que aci se feu en la sua recepcio fon que tots los officials reals e de la ciutat acompanyats de moltes notables gents, e tots los nobles, cavallers, ciutadans, e altres a caball lo hixqueren a reebre fins a les tavernes blanques; que es tant com se fa a novella entrada de nostre rey e señor: e al abeurador del cami de Murvedre tots los jurats, governador general, el altres notables nobles et ciudatans (ciutadans) fins en numero de dotse lo esperaren ab hun solempne pali, dins lo qual a caval (cavall) aná lo dit cardenal; e los qui portaven lo pali tots a peu. E quant foren al portal dels serrans, lo qual estaba enpaliat de draps de raç, e ab sons diversos de trompetes e tabals entra dins la ciutat; e en lo portal troba la professo general de la sglesia molt solempne ab pali que portaven capellans, e lo bisbe una fas de la verge Maria, cantant Te Deum laudamus: axi ab la professo dabant, e ell en lo pali dels officials aná lo dit reverendissim cardenal, feu gran volta per tota la ciutat fins a la seu, y de alli feyta oracio ana a sa posada episcopal. Per totes les carreres hon passa, les finestres e enfronts de portes estaven enpaliades de draps de raç, et bancals e les portes dels menestrals en les coses de lurs mesters, lo millor que tenien. Tota la gent de la ciutat li feya gran festa e honor. Aço senyors no es cosa de gran cost, que la mes espesa es lo pali, lo qual es dels seus, dich del senyor cardenal. Axi, senyors, considerau la honor que reporta aquexa ciutat per esserne ell natural de ella. E feuli solempne festa; e nous podeu escusar de pali. Ell tramet aqui lo reverent mestre Alfageri mestre en teologia, servidor seu ab lletra peral magnifich gobernador, justicia, e jurats de aquexa ciutat, per notificarvos la sua anada. Sa senyoria mena dit sera en aquesa ciutat dimecres a pres menjar, e digous de mati o per tot dia: feu e preparau lo que mester es, e feuli molta honor, que no fareu ultra lo seu merexer; e manau de mi, e sera feyt. scrit en Valencia a 30 de Juliol 1473. Concordauvos ab lo capitol sobre la professo; encara quells ne hauran lur carrech (pone carrehc). A vostra ordinacio prest: Jacme Rossell. 

viernes, 24 de junio de 2022

CARTA XXXII. Verdadero patrono de Xátiva: fragmento de una cruz antigua de piedra

CARTA XXXII. 

Verdadero patrono de Xátiva: fragmento de una cruz antigua de piedra: cual fue la iglesia mayor de Xátiva después de su conquista: erección de su colegiata y sus primeros canónigos: noticias de Calixto III y de algunas cartas suyas inéditas: entrada de Alexandro VI en Xátiva siendo legado de la santa sede: documentos de un sínodo de Valencia del año 1400 y del de Santo Tomás de Villanueva ya publicado: vestigios de la capa pluvial antigua: época de la situación actual de Xátiva: su acueducto llamado de Bellus: inscripción romana de La Enova.  

Mi querido hermano: Aprovecho estos cortos momentos para darte noticia de algunas otras antigüedades importantes de Xátiva, que he adquirido estos días, sobre las publicadas en el principio de mi viaje. Hablaré primeramente de S. Félix, patrono de esta ciudad, que no hallo ya razón para dilatarlo hasta Gerona como me propuse en mi primera carta. Afirman varios escritores que el S. Félix mártir, venerado como patrono en este y otros pueblos del reino, es el presbítero discípulo de S. Ireneo, obispo de León de Francia (Lyon). Dejando lo que la crítica juiciosa ofrece contra esta opinión, vengo sólo a lo que resulta particularmente de los monumentos antiguos de esta ciudad. Sábese que la iglesia antigua situada en la falda superior del castillo estuvo dedicada a S. Félix mártir, y así se ve en algunos documentos de los siglos XIII y XIV, que alegaré después. Mas que este santo fuese el diácono, consta ya desde los principios del siglo XV, en que se hallan varias fundaciones de doblas para el día de la fiesta de S. Félix, la cual expresan que se celebraba aquí a 1.° de Agosto; por donde se ve que era la del diácono de Gerona, porque la del presbítero se hubiera fijado en su día propio, que es el 23 de Abril (también de San Jorge, Sant Jordi). De estos tiempos es la nota que dejó de su mano un canónigo de esta iglesia, que dice así: Yo Garces digui (diguí, pasado de decir, dije; vaig dir) missa el (y no lo) primer dia (día sin tilde) de Agost a St. Feliu de Girona. Es pues indubitable (dubitare : dudar : indudable) que antes del siglo XV cuando aún no era colegial esta iglesia, ya se celebraba en ella fiesta a S. Félix de Gerona, y no al presbítero de Francia. Estos datos constan del acuerdo capitular de este cabildo de 15 de Octubre de 1643, que he visto original, y es otro argumento muy poderoso. De él, y de una relación que le acompaña, resulta que deseando el magistrado obedecer al decreto de Urbano VIII, puso en manos del cabildo el nombramiento de patrono de la ciudad, asegurando que se conformaría con la elección. Habíanse ya publicado por aquel tiempo los falsos cronicones y la historia de Escolano y otras que dan por cierta la predicación de S. Félix presbítero de León, y de su diácono Archilleo (archi + Leo, León, Lyon) en España, y especialmente en Sétabis. Pretendían algunos que fuese electo patrono de la ciudad este santo mártir, creyendo que con esto quedaría más ennoblecida. Mas el cabildo procediendo con la debida madurez, examinó las memorias de su archivo: y hallando que de tiempo inmemorial se había celebrado (1) fiesta a S. Félix diácono de Gerona en el día 1.° de agosto, eligió por patrono a este santo mártir. Conformóse con esta elección el magistrado, y dos días después, en 17 de octubre, hizo el acuerdo siguiente: “Nombramos por patrono de la presente ciudad al glorioso S. Félix; y asimismo mandamos que se haga otra estatua de San Félix presbítero, y que se coloque al lado del otro que está en el altar mayor de la ermita de dicho santo (a).” (a) Nomenam en Patro de la present ciutat al glorios S. Feliu; y axi matex ques fasa altre S. Feliu prevere, y ques pose al costat del altre que está en lo altar maior de la hermita de dit sant. 

Confieso que este es un acuerdo vago, y que en él debiera haberse hablado con mayor expresión y exactitud. Mas no cabe duda en que la ciudad eligió por patrono a S. Félix el diácono de Gerona; porque además de ofrecer que se conformaría con el parecer del cabildo, las palabras de su acuerdo dan a entender claramente la posesión inmemorial en que estaba este santo; cuya imagen suponen colocada ya muy de antiguo en el retablo mayor de la ermita. Tampoco cabía que contra una prescripción tan autorizada, despojase el magistrado a este pueblo de su gloria tan antigua como verdadera. Que si mandó hacer otra estatua de S. Félix presbítero, y colocarla en dicho altar mayor, fue por satisfacer a la devoción de algunos, persuadidos de la venida de este santo a España; condescendencia que ha traído la equivocación en que está ahora el pueblo de que estas dos estatuas son de S. Félix presbítero de León y de su diácono Achilleo; no siendo sino las de los dos Felices de que tratamos. Otro inconveniente mayor ocasionó aquel acuerdo indefinido; porque como la estatua del presbítero ocupa debidamente la mano derecha, aun los que saben que la de la izquierda es de S. Félix de Gerona, creen que el primero es el patrono de la ciudad: y así en la procesión que se hace en su fiesta sale la imagen del santo con casulla, y no con dalmática: ha venido a ser tan general esta persuasión, que los predicadores sólo hablan de él, y de su supuesta venida a Xátiva y de su martirio en Valencia, no acordándose siquiera de que en ese día hace fiesta toda la iglesia a S. Félix diácono de Gerona, y la del presbítero es a 23 de Abril. Ahí te envío copia de los documentos que atestiguan cuanto llevo dicho (a: V. el Apénd. número VI), a los cuales convendría que cediesen los que desean acertar en cosas tan graves. Me acuerdo de lo de Plinio: Reverere gloriam veterem, et hanc ipsam senectutem, quae in homine venerabilis, in urbibus sacra est (b: Plin. Jun. lib. VIII. epist. 21 ad Maximum). Si esto es verdad respecto de las piedras muertas que andan tiradas por esos campos, ¿cuánto más lo será en los monumentos de la religión, canales por donde se bebe el agua de la doctrina y de los ejemplos de Jesucristo y de sus santos?

Con estos ojos debe ser mirado un fragmento (2) de una cruz de piedra blanca, de las que llamamos griegas, que se conserva en la pared exterior de dicha ermita hacia  oriente. No queda de ella mas que el brazo superior y el derecho, y en el centro (3) un bajo relieve, que representa un corderito con una cruz de las que llaman immissas (4), tal como se suele pintar en los cuadros de S. Juan Bautista: en el adjunto dibujo verás lo que ello es, y si pudo o no pertenecer a nuestra catedral antigua (5), y a la costumbre de aquellos tiempos de colocar cruces de piedra en lo alto de los templos. 

El antiguo de S. Félix pereció sin duda con las guerras y el furor de los bárbaros. 

Tampoco es inverosímil que el edificio actual sea el mismo que ya existía a mediados del siglo XIII, en el cual el rey D. Jayme I sentenció un pleito sobre ciertos viñedos entre Balduino de Baldoví y Guaresques de Gerona, vecinos de Xátiva: Lata sententia, dice, in ecclesiam S. Felicis IIII.° kals. Febroarii anno Domini 1268. Así por esto como por la fundación de una capellanía que hicieron Guillermo Sentín y Jordana su mujer el año 1275 (a: V. el Apénd. n. VII), parece cierto que esta misma iglesia era por entonces la mayor de la villa, en la cual residía el clero, y se celebraban los oficios diurnos y nocturnos. Pocos años después debió trasladarse el clero a la iglesia que antes fue mezquita de los moros en la parte baja de la ciudad, pues ya en el año 1323, en la colación de la sobredicha capellanía, que dio D. Raymundo Gastón, obispo de Valencia, a Francisco Pich, se expresa la iglesia mayor distinta de la de S. Félix. Advierte de paso en este documento, cuya copia incluyo (b: V. el Apénd. n. VIII), que la colación beneficial se daba en Valencia per birreti impositionem: cosa desusada por entonces, como noté hablando de Segorbe. He dicho que la nueva iglesia era obra de los árabes; los cuales fundaron la parte baja de la ciudad, si no hallaron ya trasladada a ella la antigua Sétabis, que estuvo primero a la falda superior del castillo, como diré luego: en estos edificios modernos dejaron varias inscripciones arábigas. Habíalas también en su mezquita; y aun tengo entendido haber sido esta una de las causas que obligaron al magistrado a emprender dos siglos ha la fábrica del nuevo templo, suntuosa, de buena arquitectura; mas por desgracia harto distante de su conclusión. Esta iglesia fue erigida en colegial por Benedicto XIII (Luna) el año 1414. Consérvase en su archivo el proceso que se formó para evidenciar la utilidad y necesidad de esta erección, como también la bula expedida en Peñíscola V. id. Decemb. pontific. anno 20., y la comisión que se dio al deán de Barcelona, al tesorero de Cartagena, y a Francisco Ferrer, canónigo de Mallorca, para la ejecución de esta gracia. Los primeros canónigos de ella fueron Pedro Figuerola deán, Juan Bertrán sacrista, Martín Martínez chantre, Bernardo Boluda, Bartolomé Valls, Andrés Colom, Pedro Simón, Luis Sarañana, Francisco Bosch, Pedro de la Guerola, Pedro Darenys, Nicolás Caranyana, Juan Carbó, Juan Palomar, y Juan Ganer. (como el texto está difuminado, se lee también Ganet)   

Esta iglesia tiene la gloria de contar entre sus hijos a los dos papas Calixto III y Alexandro VI; el primero nacido en una quinta vecina, llamada la torre del canals, fue bautizado en esta iglesia. Confiesa esto él mismo en la bula que envié tiempo atrás, y en tres cartas que escribió a este cabildo, que incluyo copiadas de mi mano (a: Se hallarán en los Apénd. núm IX. X. XI.); en la primera da cuenta de su elección y consagración en obispo de Valencia: está fecha en Peñíscola a 21 de agosto sin expresar el año, mas consta que fue el de 1429, así por los episcopologios MSS. de Valencia, como porque en 14 de agosto de ese mismo año había asistido sólo como doctor en derechos y como testigo particular, a la renuncia que hizo el famoso Gil Muñoz del supuesto pontificado en la villa de S. Mateo de este reino (b: V. las actas del concilio de Tortosa de 1429 que publicó el cardenal Aguirre). Había trabajado mucho nuestro Alfonso y ayudado en gran manera al legado Pedro de Fox en la conclusión de aquel cisma: la doctrina y virtud que mostró en esta y otras ocasiones, le elevaron luego a la silla de Valencia; el nombramiento del rey llegó a S. Mateo donde aún estaba el cardenal día 15 de agosto, que fue el siguiente al de la renuncia de Muñoz. Acompañó el electo al legado en el viaje a Tortosa; y estando en Peñíscola el día 20 del mismo mes, recibió el orden de presbítero, y fue provisto en la nueva dignidad, y al día siguiente consagrado. Todo esto consta de la carta. Por donde se ve que este es el episcopus valentinensis que firma en el citado concilio, comenzado en septiembre siguiente; siendo cierto por otra parte que su antecesor D. Hugo de Lupia y Bages había fallecido en 1427. Al din de la carta, mostrando su afecto a la colegial de Xátiva, dice In qua pabulum sancti baptismi assumpsi. La segunda carta la escribió siendo cardenal al mismo cabildo, enviándoles la provisión de su sobrino D. Rodrigo de Borja en chantre de esta iglesia, a la cual reconoce por su madre, ubi, dice, pabulum baptismatis suscepimus (1: Para que se vea claramente la equivocación que acerca de esto padecen algunos aun en nuestros días, copiaremos las palabras de un cronicón o diario MS. de los tiempos del papa Calixto, que comprende casi trescientos años desde 1178 hasta 1458. Dice así: “En dit any 1455 a 2 de Març mori en Roma papa Nicolau, e a 7 del mes de Abril fonc elet papa ab concordia de tots los cardenals, e encara a plaer del poble romá, micer Alfonso de Borja, que fon fill de un bon hom laurador de Xativa de regne de Valencia; lo qual la ora era cardenal e bisbe de Valencia. E vench la nova a Valencia en 18 iorns per correu que lo dit papa hi trames ab letra de sa ma. Lo qual correu fon vestit de carmesi e ach grans strenes, ab que pogue maridar dos o tres filles que tenia, quen altra manera era empachat. Per la qual raho en Valencia feren profesons, e alegria gran, et axi matex a Xativa. Fon son nom de dit papa apellat Calixte Terç, que axi li vench lo nom en lo libre." (Indica sin duda el voto que tenía hecho en las tapas de un libro, llamándose Calixto.) Y al fin añade: “En dit any 1458 mori lo desus dit papa Calixte a 6 de Agost. Fonch bisbe de Valencia, e pres la posesio de dit bisbat a 21 del mes de Agost del any 1429.” Posee este MS. el P. Lr. Ribelles. 

Se muestra en ella muy complacido de la reforma de las costumbres que aquí se había hecho, según los informes que le daba su vicario general el maestro Antonio Bou, del cual hablé en mis cartas anteriores. Finalmente manifiesta el deseo de que los cabildos no se tuviesen en la capilla que él había edificado. Era esta la que conocimos con el nombre de papal, la cual se derribó pocos años ha para dar lugar al nuevo edificio. Mas he oído que para conservar la memoria de tan ilustre fundación, mandó el magistrado sacar y depositar en su archivo un diseño de ella con copia de todas sus inscripciones. 

La tercera carta es breve, la cual escribió siendo ya papa al cabildo, recomendándole la posesión de un beneficio que había conferido a Ausias Ferrán su pariente y doméstico, su fecha es de 14 de Julio de 1458. Estas cartas, con las dos bulas del mismo papa que ya envié, acreditan algunos hechos de su vida. Sobre la certidumbre en que vivió de que llegaría a ser papa, como se lo tenía profetizado S. Vicente Ferrer; y sobre el voto que como papa y con nombre de Calixto tenía hecho muchos años antes de serlo de perseguir al Turco, pueden leerse los escritores de su vida, entre los cuales merece el primer lugar Fr. Pedro Ransano, que se halló presente a su elección, y habla de esto como testigo en la vida de San Vicente, que dirigió a su amigo Fr. Juan Pistoriense, ambos de la orden de predicadores. Me acuerdo haber visto este precioso MS. inédito entre los varios de tu librería (a: Se publica en el Apéndice n. XII.). 

La memoria de este esclarecido español me trae a las manos la ocasión de suplir un olvido que tuve hablando de los sínodos de la iglesia de Valencia: entre los cuales no conté el que celebró este prelado en 1432 a los tres años de ser promovido a aquella silla.  Y ciertamente fuera fácil decirlo, puesto que Ximeno en los Escritores del reino de Valencia (Tomo I . p. 45.) con el testimonio de Rodríguez, asegura que se conserva este sínodo MS. en folio en el archivo de la curia arzobispal, y que Don Josef de la Torre y Orumbela, obispo de Orihuela, tenía copia de él en su librería. De esta inadvertencia mía me avisó el Dr. D. Félix Josef Adelantado, cura de la villa nueva de Castellón, que como aficionado a las antigüedades eclesiásticas de este país, aprovechó la ocasión que tuvo los años pasados de registrar el archivo arzobispal de Valencia. Suyas son las palabras siguientes: “En el libro en folio registro de las colaciones y otras provisiones de la corte eclesiástica de Valencia del año 1432, que se conserva original en su archivo a fs. 4, bajo la jornada de 11 de enero, se halla a nombre del ilustrísimo señor Don Alonso de Borja la convocación del sínodo para el día 2 de febrero del mismo año (a: V. el Apénd. n. XIII.), y a fs. 37 se halla extendida una circular, su fecha 8 de Mayo, mandando la observancia y ejecución de las constituciones hechas en el referido sínodo (a), y con especialidad la de que los beneficiados celebrasen mensualmente las misas que debían por los fundadores de sus beneficios, que comúnmente se llaman misas del tercio... 

(a) Buscada con toda diligencia esta circular, no ha podido hallarse hasta ahora. Lo que hay en el fol. 5 del mismo libro son las relaciones de los nuncios de aquella curia eclesiástica de haber presentado la convocatoria de este sínodo al abad de Valldigna, al prelado de la Vall de Jesús, al maestre de Montesa, al prior del monasterio de esta villa, y otros, con la fecha de 19 de enero de 1432.

También he oído decir que los gaudes a María santísima, que se cantan todos los sábados del año después de 

la Salve en las parroquias y algunas comunidades religiosas y colegios de la ciudad y arzobispado, traen su origen de las constituciones de este sínodo." 

Ambas especies confirma una nota que se lee en una edición de los santos de esta diócesis de 1738, hecha en Valencia en casa de Antonio Valle fol. 150: Valentina synodus sub Illmo. et RR. D. D. Alphonso de Borja, episcopo (qui postea ad summi pontificatus apicem electus, Calixtus III est apellatus) anno à Nativit. Domini MCCCCXXXII. celebrata, constitut. I. de septem gaudiis BB. V. Mariae cantandis, edita, de consilio et assensu RR. capituli, et synodo approbante, in perpetuum ordinavit, in choro almae sedis, et in reliquis inferioribus parochialibus ecclesiis cantari septem gaudia B. B. V. Mariae; et singulis illa canentibus et confessis quadraginta dies de injunctis sibi poenitentiis idem Illmus. et RR. D. episcopus relaxavit.

Debo esta noticia al erudito D. Rafael Anglés. Siendo pues cierta la celebración y existencia de este sínodo, debe añadirse a los veinte y siete que contamos de esta diócesis. Y te prometo hacer las diligencias posibles para conseguir una copia, que con los otros papeles inéditos de este papa honran nuestra colección.

Estos gaudes, que todavía se cantan concluida la Salve de los sábados, son la prosa que copiaré aquí según se halla en los oficios de los santos que dije, poniendo las variantes de un MS. que me comunicó dicho señor Adelantado.

Pro statione B. Mariae in sabbato. 

“Ad honorem summi Patris,

Et Virginis summae Matris, 

Quae nostra est medicina, 

Cantemus: Salve Regina &c. 

Et eam finitam dicitur: 

"Gaude, Virgo, Mater Christi

Quae per aurem concepisti, 

Gabriele nuncio. 

Gaude, quia Deo plena 

Peperisti sine poenâ 

Cum pudoris lilio

Gaude, quod oblatio 

Regumque devotio 

Exhibetur Filio (a). 

Gaude quia tui nati, 

Quem dolebat mortem pati,

Fulget Resurrectio.

Gaude Christo ascendente, 

Et in caelo, te vidente, 

Motu fertur proprio.

Gaude quod Paraclytus 

Missus (b) fuit coelitus

In tuo collegio.

Gaude, quae post Christum scandis, 

Et est honor tibi grandis 

In coeli palatio.

Ubi fructus ventris tui

Per te detur nobis frui

In perenni gaudio. Amen.

Monstra te &c. postea dicitur v. et oratio conveniens.


(a) MS. Gaude quod oblatio Regum, 

Jam dimissam curam rerum, 

Exhibetur Filio.

(b) MS. Dimissus.

El otro papa Alexandro VI nació en esta ciudad en la casa de los Borjas, de donde 

tomó nombre la plazuela que hoy llaman de Olomar: que fue bautizado en la iglesia parroquial de S. Pedro, consta de la sumaria información que se hizo en esta ciudad cuando llegó la noticia de su promoción al sumo pontificado, la cual envié hablando de la universidad de Valencia. Otros documentos he hallado ahora de lo mismo; es una relación de lo sucedido en Xátiva cuando entró en ella este famoso hijo suyo de vuelta de su legacía en Castilla. Verificóse esto a 5 de Agosto de 1473, entrando con mucha pompa por la puerta llamada de Cocentayna, plazuela de S. Pedro, vers la plaza dita de en Rodrigo de Borja, avui (y no hui o huy) del dit reverendissim señor cardenal. Una de las diligencias previas que practicó la ciudad, fue escribir a Jayme Rosell, abogado de ella en Valencia, para que dijese su parecer acerca del ceremonial con que debía ser aquí recibido al tenor de su entrada en Valencia. En su respuesta, cuya copia incluyo (a) expresamente asegura ser el legado natural de esta ciudad. También lo confesó él mismo en su partida de ella, que fue a 11 del mismo mes y año, cuando pidiéndole los jurados algunas gracias para esta ciudad e iglesia, respondió ser cierto que era hijo y natural de esta ciudad, y que la amaba tanto y la tenía tan en memoria, que con todo su poder haría fuese complacida en lo que pedía, y que se dejase esto a su cuidado (b).” 

(a) V. el Apénd. número XIV. 

(b) Que es veritat ell esser fill e natural de aquesta ciutat, e que la tenia en tanta amor e memoria, que per tot son poder faria fos complaguda del supplicat; e que fos lexat a son carrech. 

Es de notar que la visita que hizo a esta ciudad, no fue porque le viniese al paso, sino que vuelto de Castilla y otros reinos, retrocedió de intento desde Valencia, adonde volvió para restituirse a Roma el 12 de Septiembre de ese año. No he podido encontrar en el archivo de esta iglesia ninguna carta o bula de este papa. Mas registrando para el objeto varios papeles, hallé otras curiosidades, y algunas de ellas muy dignas de saberse. Tal es la de que el obispo D. Hugo de Lupia y Bages celebró un sínodo en Valencia por el mes de Octubre de 1400. Así consta de la carta auténtica en que concede al clero de esta diócesis ciertas gracias, al tenor de la que ya has visto en los sínodos de Segorbe. 

Consérvase aquí original, fecha a 15 de octubre de dicho año. Y por ser esta la única reliquia y noticia que de aquel sínodo tenemos, la he querido copiar (a: V. el Apénd. n. XV.), aunque añade poco a lo que ya sabíamos de la disciplina de aquel tiempo. Otra constitución hay del mismo prelado, relativa al orden de las distribuciones en esta iglesia, es del año 1425. Más apreciable es lo que he encontrado tocante al sínodo de Santo Tomás de Villanueva. Ya dije en mi carta sobre los de Valencia que este santo prelado sólo había celebrado un sínodo, y deshice los argumentos de los Bolandos, que suponen dos, uno en 1545 y otro en 1548. El M. Salón, que insinúa la celebración del primero, acaso habló de los deseos del arzobispo; y sin duda estuvo convocado, pues en los libros capitulares de esta iglesia  se halla un acuerdo del día 1.° de Mayo de 1545, en que nombran al chantre Baltasar Villaplana por síndico y procurador de esta iglesia para el sínodo convocado por Santo Tomás de Villanueva para el lunes siguiente. Pero es cierto que a pesar de la convocatoria no se celebró, porque he hallado la que expidió el santo para el sínodo tres años después, y en ella dice que en más de cien años no se había celebrado ningún sínodo en esta diócesis. Lo cual no fuera cierto, si tres años antes hubiera tenido el suyo. He copiado este documento original, que es buen preliminar del sínodo, y no se imprimió con él. La acompañó el santo con una carta castellana al cabildo, exhortándole a enviar procurador: todo va copiado (a: V. el Apénd. n. XVI.). 

Entre los inventarios antiguos de la sacristía he encontrado que Felipe Johan, familiar de Alexandro VI, regaló a esta iglesia, de donde era canónigo, en 1499 una capa de brocat carmesi ras ab la capilla levadiza... Es extraño que tanto durase el uso de estas capillas sueltas, que dieron el nombre de pluvial a la planeta, que luego se mudó en capa. Reliquia es de aquella capilla el escudo que ahora llevan pendiente estas capas. 

De las antigüedades seculares que se conservan en esta población, hablé ya en 

otra carta. Sobre lo cual sería bueno poder averiguar la época de su traslación desde la falda del castillo a la parte baja que ocupa ahora. La primitiva situación era muy a propósito para tiempos de guerra, en que los vecinos mal seguros se guarecían del 

castillo que aún está en pie, aunque en alguna parte de él se ha ensangrentado la codicia de los hombres, destruyendo lo que el tiempo no destruía, y arruinando los monumentos que, honrando la patria, ilustraban la historia, y servían de modelo a las artes. En todos los pueblos que han tenido nombre en la antigüedad, convendría destinar, como se ha hecho en Murviedro, un noble y hacendado que con el título de conservador protegiese los vestigios antiguos de la injuria del tiempo y de la inconsideración del vulgo. Volviendo a lo que decíamos, no se hace creíble que los godos se contentaran con las estrechuras de la ciudad antigua cuando ya pudieron establecer y asegurar su imperio; ni aun los romanos que la dominaron por muchos siglos, dejarían de tener edificios en lo llano de la vega, no sólo para su recreo, sino para las fábricas de telas, que aquí eran muchas y famosas. Todo esto induce a sospechar que la traslación de la ciudad, o de gran parte de ella, sea anterior a la época de los árabes. Contra esto nada vale el no hallarse rastros de conducto de agua fabricado en aquellos tiempos; porque tampoco se hallan del tiempo de los árabes, los cuales es indubitable que vivieron donde ahora está la ciudad; y aun después de conquistada esta, no hay memoria de acueducto hasta principios del siglo XV; ¿quién dirá por esta razón que no tuvo la situación de ahora? Es cierto que la primera memoria auténtica que hay de acueducto, es el privilegio que concedió el rey D. Martín para la acequia llamada de Bellus, fecho en Valencia a 12 de Julio de 1404, en que llama al acueducto nunc noviter constructum. Mas esto no prueba que antes no le hubiese; y no son menester para esto conjeturas, sino copiar aquí el extracto que hizo el maestro Diago del libro de Consejos de Xátiva del año 1409. Le he visto entre sus apuntamientos inéditos; dice así: "La ciudad de Xátiva emprendió en tiempos pasados después de la conquista traer encañada la fuente de Belluz; y con haber hecho innumerables gastos, no salió con esta empresa con entera perfección; porque aunque llegó la fuente a la ciudad, no parecía negocio de durada, ni llegaba con el ser que convenía. Y así por avenidas de agua se destruyó el caño, y se perdió el agua cerca del año 1400 con harto sentimiento de la ciudad; porque sin ella quedaba como sin vida y salud y hermosura. Porque en el verano los ayres calientes, que solían refrescarse con aquella agua dividida por la ciudad para no serle de daño, perdieron este regalo y medicina. La ciudad avezada a aquel regalo, tuvo de esforzarse a emprender aquel caño otra vez, y por diferente parte y camino, para que estuviese libre y seguro de avenidas de agua; y hallose que se podía labrar el caño en la misma roca donde nace el agua, y encañarle allí mismo y por la falda del monte adelante. Y fue cosa extraña que no faltó quien emprendió la fábrica del caño hasta la ciudad por mil y quinientos florines. Emprendióla a la fin en 1407, y túvola acabada en dos años y medio a los primeros de Abril de 1410."

Por aquí se ve que el privilegio del rey D. Martín no recayó sobre acueducto nuevo y hecho por primera vez, sino sobre los reparos del antiguo, y que se expidió años antes de comenzarse la fábrica del actual. Nada más he hallado sobre este punto. 

Acabaré mi carta con una inscripción que he visto estos días en un pueblo cercano a esta ciudad llamado la Enova. Debió ser población antigua, y quedan vestigios de ello: entre otros una piedra romana de jaspe de buscarró, harto maltratada por haber servido de lavadero. Lo que queda dice así: 

(a) … LICINIVS... 

GAL * PRISCVS 

...ICINI... I T E 

MARCELLA VXO... 

Puede leerse así: Junius Licinius....Galeria, Priscus: Licinianus Junii Filius: Marcella Uxor. Sin duda pertenece esta inscripción a la familia de los Licinios, de que hablé en la carta primera con motivo de la inscripción que se conserva en el despoblado de Ternils; mayormente considerada la proximidad de ambos pueblos. Y así pudo ser la de Ternils llevada allá de este lugar de la Enova, sin ser necesario recurrir a la conjetura de que se sacó de entre las de Xátiva. No más por hoy. 

A Dios. San Felipe &c. 

(a) Aquí sólo se descubre la parte inferior del palo vertical, que debía ser de las letras I, o F, o T; juzgo que debía ser I, como se ve en la línea tercera. 

NOTAS Y OBSERVACIONES 

(1) Había celebrado fiestas a S. Félix, diácono de Gerona. A este S. Félix mártir de Gerona confunde Baronio (die XVIII. Martii) con el diácono de S. Narciso que tuvo el mismo nombre, cuya equivocación desvanecieron Solerio y Cupero, demostrando que el nuestro llamado por Berengario el obispo de Gerona santísimo doctor, apóstol y profeta, fue africano, el cual desde Argel donde estudiaba las buenas letras, cum fideli relatu, dice San Eulogio, persecutionem catholicorum, quae apud Gerundam Hispaniae urbem, confinem Galliae, gerebatur, comperiret, .... praepeti navigatione aequore transmisso, praedictum oppidum adiit, ibique martyrium, quod patriae suae deerat, devotus miles Christi triumphabiliter consummavit (S. Eulog. lib. I. n. 15.). 

De grande edificación fue el triunfo de S. Félix para toda la iglesia, especialmente para España, a lo cual aluden aquellas palabras del antiguo breviario mozárabe: 

Hispaniarum ecclesias 

Felix martyr inclytus 

Roboravit eloquio, 

Et ornavit martyrio. 

Pinio y Cupero dudan que sea de este S. Félix la cabeza que con su nombre se conserva en el relicario de S. Lorenzo el Real, traída de Colonia por Fr. Baltasar Delgado. Los fundamentos de esta duda pueden verse en el § III del comentario que precede a las actas de S. Félix mártir (Act. SS. I. Aug.). Pero se halla a mi juicio desvanecida con lo que sobre esto dice Vega en sus eruditas Memorias para la historia de S. Félix M. Gerund. p. 64. 65. 

(2) Un fragmento de una cruz de piedra blanca, de las que llamamos griegas. 

Al principio me ocurrió si sería este fragmento de la cruz que en la antigua iglesia catedral de Sétabis debió de estar como en otras en la parte superior de la capilla o tabernáculo, donde se guardaba la Eucaristía para los enfermos, llamado por los escritores eclesiásticos ciborium, y por el orden romano tegimen y umbraculum: práctica antiquísima de la Iglesia Latina, a la cual alude S. Paulino en la carta XXXII. a Severo (n. 7 op. pág 204.), describiendo el tabernáculo de una iglesia por estas palabras: 

Divinum veneranda tegunt altaria foedus, 

Compositis sacram cum cruce martyribus,

Cuncta salutiferi coeunt martyria Christi 

Crux, corpus, sanguis, martyris ipse Deus.... 

Sic ubi crux, et martyr ibi: quà mártir, ibi et crux. 

Sobre el cual lugar dice Mabillon: “Crux in summo, corpus et sanguis, id est reliquiae martyris in imo, scilicet subtus altare; ipse Deus, hoc est, ipsum Domini corpus in columbam appensum in medio." ( Mabillon de liturg. Gallican. lib. I. cap. IX. pág. 94.) 

Tuve presente también lo que Paulo Silenciario en la descripción del templo de santa Sofía (Part. II. v. 322. ad calc. hist. Joann. Cinnami pág. 517.) dice que en la parte superior del tabernáculo crux supereminens conspicitur: y aquellas palabras del segundo concilio Turonense, celebrado en el pontificado de Juan III hacia los años 570. (Can. III. t. VI. concil. Labb. pág. 533.) Corpus Domini in altari non in imaginario ordine, sed sub crucis titulo componatur. (V. Rosveyd. in S. Paulin. epist. XXXII N. CXLVI et Steph. Borg. de cruce velitern. pág. 218, seq.) 

Pero luego reflexioné que aquellas cruces por lo común no eran de piedra, sino de metales preciosos, ni estaban fijas en la pared como debió de estarlo la nuestra, sino colgadas en el aire, llamadas por lo mismo en varios escritos antiguos pendentes y pendulae, lo cual consta claramente de lo que acerca del papa León III escribe Anastasio el Bibliotecario (in Leone III. tem. I. n. 66.) que en el oratorio de la santa Cruz hizo una corona maciza y cerrada por arriba de las que solían ponerse colgadas sobre los altares con una cruz en medio: regnum Spanoclystum ex auro purissimo cum cruce in medio pendens super altare; y de lo que dice S. Gregorio de Tours (de miraculis S. Juliani lib. II. cap. XLIII.) pendebat super ipsum altare crux holoerysa, eleganti opere facta. (V. Paciaud. diatrib. de veteri Christi crucifixi signo et antiquis crucibus quae Ravennae sunt in t. I. crucis dominicae edit. Gorran. et Borg. de cruce vaticanam pág. 7.)

Parece más verosímil que esta cruz sea de las que ya muy de antiguo se fijaban como ahora en las paredes de los templos en su consagración, la cual práctica supone Jac. Pamelio hallarse recibida ya en occidente en los tiempos de S. Paulino (Pamel. liturgic. latinor. t. I. p. 502.), o acaso de las que en los siglos anteriores fijaban solemnemente los obispos en el sitio donde se había de edificar algún templo, o en los gentiles cuando se purificaban para dedicarlos al culto del verdadero Dios, a lo cual alude la ley del emperador Teodosio para que los adoratorios que quedaban de gentiles, se consagrasen al culto divino, collocato in iis venerandae religionis signo (V. Gothofred. in l: XXV cod. theodos. lib. I. tit. III.), y la prohibición de Justiniano para que nadie fundase iglesia ni oratorio, nisi episcopus civitatis interveniens... crucem *figeret (Authent. LXVII.). Iguales leyes hicieron Carlo Magno, Ludovico Pío y otros príncipes (Capitul. lib. V. cap. CCXXIX.).

Puede verse lo que dice Rufino de las cruces colocadas en el sitio donde estuvo el templo de Serapis (Rufin. lib. II. cap. XXIX.) De esta práctica inmemorial de poner cruces en los templos y oratorios trata largamente Gretsero (de cruce Christi tom. I. lib. II. cap. VII. X.). 

(3) Y en el centro un bajorrelieve, que representa un corderito con una cruz. Este símbolo le descifra elegantemente S. Paulino, diciendo:

Sanctam fatetur crux, et agnus victimam.

(Epist. XXXII. ad Sever. n. II. op. pág. 206.). El cordero como imagen de víctima, la cruz como el ara donde fue inmolada.

Otra explicación se halla alrededor de un cordero semejante al nuestro, esculpido en una puerta antigua del templo romano de santa Pudenciana:

Hic agnus mundum restaurat sanguine lapsum.

Mortuus et vivus, idem sum pastor et agnus.

(Ciampin. veter. monim. p. I. cap. III. pág. 27.)

Supuesta la antigüedad de este monumento, si tratásemos de fijar la época de su construcción, pudiera servirnos de guía lo que acerca de este símbolo en las cruces y vasos sagrados ofrece la historia eclesiástica. Pondré uno u otro ejemplo.

Un cordero semejante tiene esculpido la patena de San Pedro Crisólogo, que se conserva en Imola, cuya alusión declararon Juan Patricio en una disertación que publicó en Roma el año 1706, y Sebastián Paulio en otra impresa en Nápoles el año 1745.

Marangonio hace memoria de un monumento de mármol sacado del cementerio de Priscila, en que se ve otro bajorrelieve en todo semejante al de nuestra cruz (Marang. Act. S. Victorini episc. Amiter. et M. p. 43.)

En el mosaico antiguo de la tribuna de la basílica vaticana, cuyo dibujo publicó Ciampini (de sacris aedificiis à Constantino M. constructis cap. IV. sect. II. pág. 42.) se ve también una cruz, y al pie de ella un cordero. En Narni, ciudad episcopal de la Umbría, en el centro de la losa donde está el epitafio de S. Casio, que floreció por los tiempos del emperador Justiniano, hay una con dos corderos (Baron. Martyrol. XXIX. Jun. Grestser. de sancta cruce lib. II. cap. XI.).

Otro bajorrelieve igual al nuestro tiene la cruz de plata dorada que dieron a la iglesia vaticana el emperador Justiniano el mozo, llamado comúnmente Curopalata, y su esposa Sofía, sobre la cual escribió Esteban Borja una erudita disertación impresa en Roma el año 1779.

Por estas y otras tales memorias antiquísimas (V. Ciampin. in laud. op. et Trombelli de cultu SS. Dissert. IX. cap. XLV II. t. II. p. II. pág. 208.), y por lo que dice S. Paulino acerca de esta práctica general en su tiempo (S. Paulin. laudatam epist. XXXII. ad Sever. V. Du-Cang. Dissert. de inf. aevi Numism. pág. 153.) se ve que los primeros cristianos aun cuando privadamente y para su particular devoción tuviesen imágenes de nuestro Señor Jesucristo, en las cruces expuestas a la veneración pública le pintaban comúnmente bajo el símbolo de cordero, para no dar ocasión de mofa a los gentiles y a los judaizantes, y no retraer o escandalizar a los flacos con la vista clara de la crucifixión, cuya infamia no se había borrado aún enteramente (Borg. de cruce vatic. cap. V. pág. 40.) De otras varias imágenes y alusiones simbólicas, que solían esculpirse también en la cruz, habla Juan Ciampiani en su Investigatio histórica de cruce stationali, impresa en Roma en 1694. Venida la paz a la iglesia, como todavía durase esta costumbre, el concilio Trulano celebrado el año 692, declaró que mudados los tiempos eran ya de más aquellos símbolos, y que convenía presentar a los fieles sin figuras con claridad la imagen del crucificado: Ut ergo quod perfectum est, vel colorum expressionibus omnium oculis subjiciatur, ejus qui tollit peccata mundi, Christi Dei nostri humanam formam caracterem etiam in imaginibus deinceps pro veteri agno erigi ac depingi jubemus (Synod. Trullan. can. LXXXII. V. Baronio ad ann. 692, n. I. et seq.). Otro tanto y casi con las mismas palabras dijo el papa Adriano I en la carta a Tarasio, patriarca de Constantinopla, publicada por Labbé entre las actas del segundo concilio Niceno (Coll. concil. t. VIII. p. 767.). Balsamon (in VI. synod. can. LXXXII.) juzgó haber sido prohibido este símbolo por el concilio Trulano. Del mismo parecer fue nuestro arzobispo Carranza, que dice: Patres voluerunt cessare typos praesente veritate. Hinc prohibuerunt... Christum sub vetere agno (figutari) sed humanam formam (in can. Trullan.): Gretsero y otros juzgan que esta no fue prohibición de aquel símbolo, sino pura preferencia de las imágenes de Cristo en forma humana. Como quiera, en esta prohibición conjetura Borja 

haberse fundado en el siglo IX Claudio, obispo de Turín, imbuido en los errores de Ario y de Nestorio, para calumniar a los latinos de que agnos vivos, como decía él, volunt vorare, et in pariete pictos adorare: contra el cual escribieron Dungalo, y Jonás, obispo de Orleans. Merecen leerse a este propósito las observaciones de Cristiano Lupo sobre el citado canon del concilio Trulano. 

Desde aquella época comenzó a sustituirse en las cruces la imagen del mismo Salvador a la del cordero, del pez, y otros tales símbolos, hasta que andando el tiempo vino a ser general como lo es ahora esta práctica.

He dicho esto, para que por el bajo relieve del cordero solo, sin la imagen del Salvador, se colija que la cruz de cuyo fragmento se trata, cuando menos es del siglo séptimo. Tengo presente que Ciampini, fundado en la misma razón, conjetura ser del siglo VI o VII el bajo relieve del cordero con la cruz que arriba dijimos conservarse en la antigua puerta del templo de Santa Pudenciana (Ciampin. loc. laud. pág. 28.). Porque aunque en los tiempos siguientes se hallan cruces con este símbolo, pero regularmente llevan también la imagen del crucificado, como se ve en la cruz de plata que en el siglo X dio el papa Sergio III a la basílica reedificada de S. Juan de Letrán, habentem, dice Juan Diácono, crucifixum totum de auro, et agnum de auro cum gemmis. (Joan Diac. lib. de eccles. Lateranens. cap. XVII ap. Mabillon Append. Ord. Rom. Mus. Ital. t. II. pág. 575.) 

(4) Cruz de las que llaman immissas. Así llamaron los antiguos a la cruz más conocida entre nosotros, compuesta de un palo largo, y de otro pequeño clavado en él hacia uno de los extremos, de suerte que quede la parte menor del palo vertical sobre la cabeza del crucificado, la más larga hacia los pies, y los dos cabos del madero pequeño hacia los brazos. Por lo cual la comparan algunos santos al arado, a la entena de la nave, al estandarte m¡litar, y al hombre cuando nada o hace oración. A esta forma de cruz immissa alude S. Justino M., explicando las palabras de la bendición de Josef: Cornua rhinocerotis (rinoceronte) cornua illius: in ipsis ventilavit gentes (Deut. XXXIII. 17.). 

Dice así: Unicornis enim cornua nemo dicere aut demonstrare possit in aliam re aut figuram inveniri, nisi in ea quae crucem exhibet. Rectum enim lignum unum est, à quo summa pars in cornu attollitur, cum adaptatum fuerit aliud lignum, et utrinque extrema, veluti cornua uni adjecta cornu, apparuerint. Et illud quod in medio figitur, ut ei insideant qui crucifiguntur, ipsum etiam veluti quoddam cornu eminet, et cornu speciem exhibet cum aliis cornibus conformatum et fixum. (S. Just. M. Dial. cum Tryph. Jud. n. 91 op. pág. 188. V. apol. I. ad Antonin. n. 55.) 

De ello habla también S. Gerónimo en el comentario de S. Marcos, diciendo: Ipsa species crucis quid est, nisi forma quadrata mundi? aves quando volant ad aetera, formam crucis assumunt: homo natans per aquas, vel orans, forma crucis visitur. Llamábase immissa esta cruz, a diferencia de la sencilla, que consta de un solo madero, de la decussata compuesta de dos atravesados oblicuamente a semejanza de la X, de la cual dice nuestro S. Isidoro: In figuram crucem, et in numero decem demonstrat (Orig. lib. I. cap. III.) y de la commissa semejante a la T, cuyo palo menor estaba clavado en el mismo extremo del mayor; de la cual dice Tertuliano: Littera graecorum Tau, nostra autem T, species crucis (lib. III. adv. Marcion.), y S. Isidoro: Tau littera speciem crucis demonstrat (de Vocat. gent. c. XXV.). Lo mismo dicen S. Gregorio, S. Agustín, S. Paulino el de Nola, y otros Padres y escritores eclesiásticos; por cuya causa se cree haberla tomado los cristianos de Egipto como distintivo de la religión, con la cual aún hoy día pintamos a S. Antonio Abad, famosísimo entre sus monjes. Si esta divisa fue usada en los monumentos gentílicos de los antiguos egipcios como conjunto de muchas letras, o como jeroglífico de la vida venidera, no pertenece a nuestro propósito; es materia tratada por los primeros historiadores eclesiásticos, e ilustrada después por Justo Lipsio en el lib. I. de cruce cap. VIII., por Kircher (Interpret. obelisci Aegypt. hicogl. 5.), Muratori (Anedoctor. t. I. diss. XXI. de cruce Nolana.), y Marco Velsero en su carta a David Hoeschelio (apud Christ. Aug. Heumann. Poecile t. I. lib. IV. p. 578.) Otras memorias de esta cruz commissa publicó Boldettio en sus observaciones ad Caemet. urbis p. I. lib. I. cap. XIX. y en otros lugares. 

Que Cristo nuestro Señor fue crucificado en cruz immissa, y no en las otras, es sentencia de S. Justino M., de S. Basilio, de S. Agustín, de Sedulio, de S. Juan Damasceno, y de otros Padres y escritores eclesiásticos. Pueden leerse sobre esto Lipsio (de cruce lib. I. cap. X.), y Gretsero (de cruce Christi lib. I. cap. II. III.) 

(5) La costumbre de aquellos tiempos de colocar las cruces de piedra en lo alto de los templos. Aun cuando fuera cierta esta conjetura, nada puede colegirse de ella contra la antigüedad de este monumento, constando ser antiquísima en la iglesia la colocación de cruces en lo alto de los templos. De lo cual quedan memorias en S. Gerónimo (in Sophoniae cap. I.), y en Cedreno (in compend. historic.) hablando del templo del monte Olivete, en Nicéforo Grégoras (lib. IX.) tratando de los templos de Constantinopla, y en otros antiguos. 

No faltará acaso quien incline a que fuese cruz sepulcral de las que solían ponerse en los sepulcros de los primeros cristianos, de cuya práctica hablan Baronio (ad ann. 395.) y Gretsero (de s. cruce lib. II. cap. XV.) tanto más que en estos sepulcros solía también esculpirse el cordero representando a Cristo, como del famoso sarcófago de Junio Basso que está en el vaticano, lo dice Felipe Bonarota (Osservazioni sopra alcuni frammenti di vasi antichi di vetro, ornati con figure, ritrovati ne cimiteri di Roma ad fig. I. tab. VI.) 

jueves, 26 de mayo de 2022

CARTA XV. Noticias de las escuelas literarias de Valencia desde su conquista.

CARTA XV. 

Noticias de las escuelas literarias de Valencia desde su conquista. 

Mi querido hermano: La universidad de Valencia, cuyo estado antiguo deseas saber, no debe su origen, como otras de España, al poder de algún príncipe, sino a los conatos de algunos pocos sabios, y de un magistrado celoso, que venciendo lentamente los esfuerzos de la ignorancia, pudieron al fin zanjar y levantar este edificio tan útil al reino y a la nación. Casi tres siglos pasaron después de su conquista sin poderse verificar el establecimiento tan suspirado; no siendo acaso el menor estorbo la prepotencia de la universidad de Lérida, única por entonces en la corona de Aragón. Mayor fue la prudencia que mostraron ambos cabildos eclesiástico y secular en allanar las dificultades nacidas del derecho que ambos pretendían tener al establecimiento de los estudios: estos dos cuerpos pueden tener la gloria de haber criado esta escuela sin auxilio alguno de mano extranjera. Cuanto más agradable es la vista de un terreno fertilizado con los sudores y afanes del pobre labrador, que las perspectivas y concertadas arboledas de un jardín plantado de un golpe por la mano de un poderoso; así creo que te agraden las noticias que he recogido de esta universidad, donde fuiste educado, considerados sus pequeños principios, y los pasos por donde ha llegado a la grandeza que hoy tiene. Poco ha aliviado mi trabajo el libro que publicó en 1730 el canónigo de esta iglesia don Francisco Ortí Figuerola, intitulado memorias históricas de la universidad de Valencia; porque este escritor ocupado principalmente en publicar la vida de los literatos hijos de esta academia, olvidó o no pudo recoger todas las noticias anteriores a su erección. Algo más debo en esta parte al tratado que dejó MS. el padre fr. Joseph Texidor de los estudios antiguos y modernos de Valencia; bien que de esta obra sólo pude ver cuatro cuadernos sueltos, y aun esos rápidamente y en breves instantes, que no permitió más su poseedor. El principal caudal he recogido del archivo de esta muy ilustre ciudad por favor de su secretario don Joaquín Mascarós. Justo es que sepas los nombres de los buenos españoles, que pospuesta toda pasión o preocupación, coadyuvan a mis trabajos poniéndose de parte de nuestro fin, que es el lustre de la nación y el adelantamiento de la literatura. La primera memoria que hay de escuelas en esta ciudad después de su conquista es del año 1240, en que el obispo Ferrer de Sanmartí con su cabildo, distribuyendo entre sí las rentas, cargos &c., señalaron al preceptor, que entonces era un maestro Domingo, doscientos besantes (a), y el cargo de cuidar de la escuela de la ciudad. 
(a) Como son tan varias las opiniones acerca del valor de los besantes, singularmente de plata, que eran los que señalaban al precentor (así se lee), he querido copiar lo que dice el padre Texidor en sus antigüedades de Valencia (lib. I. c. 18) para fijar lo que valía esta moneda a mediados del siglo XIII: “en el archivo (dice) del real monasterio de Valdigna encontré una escritura en pergamino, que pasó ante Arnaldo Astruch, notar¡o en Valencia, en el mes de Mayo (no dice el día) del año 1254, en ka cual Guillem de Varre, como procurador de Gómez de Muñoz de Terhuel (así se lee), ajustando cuentas de lo que Ramón de Mirambell había recibido y entregado de cuenta, de dicho Gómez, le alcanzó seis mil besantes de plata: et muntant (son palabras de dicha escritura) viginti quatuor millia, et trecentos septuaginta et quinque solidos regalium Valentiae ad rationem quatuor solidorum et unius denari minus pugesa computato besantio. Tenemos pues que en el mes de Mayo de 1254 cada besante de plata valía cuatro sueldos y un dinero menos una pugesa, que es lo mismo que cuatro sueldos y tres cuartos de dinero valenciano, llamados reals de Valencia, que batió el rey don Jayme el conquistador. 

Así consta de la escritura que autorizó Pedro Salvat, notario de dicho obispo en la sacristía de la Seo, a 23 de Junio de dicho año, cuya copia se halla en el libro llamado de la Bisbaliia, fol. 8, que se guarda en el archivo de dicha iglesia, donde se lee: in praecentor autem ita statuimus et ordinamus quod praecentori asignat (assignat) episcopus ducentus besantios in sua parte reddituum vel in primitiis ecclesiarum aliquarum. Item assignamus ei scholam civitatis. No parece que estas palabras deban entenderse de escuela erigida en esta iglesia, tal que pudiera llamarse escuela del obispo o del cabildo. Porque en esta clase no se erigieron hasta pasados algunos años; es a saber, la de gramática en 1259, y la de teología en 1345: cumpliendo en la primera época con el precepto del concilio lateranense III, cap. 18, y en la segunda con el del lateranense IV, cap. II. Y pues entonces dicen expresamente que estas dos cátedras debían regentarse en la iglesia, y en la otra anterior consignación de escuelas sólo se dice: scholam civitatis, no hay fundamento para afirmar que fue escuela erigida en esta iglesia, ni aunque la regentase el mismo chantre; sino que probablemente se le encomendó el cuidado, o digamos superintendencia de las que se iban estableciendo en la ciudad. Según esto no es fácil averiguar qué escuela pudo ser la que regentó S. Pedro Pascual en esta iglesia, siendo su canónigo por tiempo de un año hacia el 1250, cosa que aseguran unánimemente los escritores de su vida y de la historia general de este reino, fundados en las palabras que el santo dejó escritas en la prefación de su biblia parva, donde dijo que había enseñado por espacio de treinta años teología y otras ciencias. Si esta serie de años se han de entender sin interrupción alguna, y sí esta pudo tener lugar en el único año de su prebenda, no estoy para averiguarlo ahora, ni creo que sea fácil. Lo que consta es que el obispo don fr. Andrés de Albalat decretó con su cabildo que hubiese en esta catedral un maestro que enseñase la gramática, que esto fue, como dije, en el año 1259. En el epítome de las constituciones de esta iglesia, tit. IX, se leen estas palabras: eadem constitutione statuerunt unum magistrum qui regat scholas in grammatica in ecclesia, expensis domini episcopi et capituli. Hállase esta constitución en la colección del cardenal Aguirre tomo IV. pág. 180. 

No dejó de contribuir a estos establecimientos del clero el celo y ejemplo del rey don Jayme, que apenas conquistada la ciudad, trató de establecer y fomentar en ella toda suerte de ilustración. Ortí publica en su libro un breve del papa Inocencio IV, dado en León a 15 de Julio año tercero de su pontificado, que fue el de 1245, por donde consta el proyecto que había formado dicho rey de erigir en esta ciudad un estudio general: cum tu, le dice el papa, ferventi cupias animo in ipsa civitate Valentia studium ordinari, quod utique non solum regno praedicto, sed aliis etiam vicinis erit utile; y seguidamente concede a todos los maestros eclesiásticos que en él se hallasen empleados la libre percepción de los frutos de sus beneficios, a excepción de las distribuciones cotidianas (quotidianas). Hizo además este rey un fuero sobre la libertad de escuelas, el cual, como diré después, hallé alegado por los jurados en una deliberación del año 1374. Por ser esta la única noticia que pude adquirir del tal fuero, me costó gran trabajo el buscarle en la colección de los de esta ciudad y reino. Al fin le' hallé en el libro IX, título de metges, apotecaris è speciers. rub. XXXII, n. 17, y dice así: atorgam que tot clergue ò altre hom pusque francament, è senstot servi è tribut tenir studi de gramatica ede (e de) totes altres arts, è de fisica (medicina) è dret è canonich en tot loch per tota la ciutat. Si la intención primera del rey don Jayme fue erigir un estudio general, como parece por el breve del papa Inocencio, algunos estorbos debió de experimentar en ello cuando se vio obligado a establecer un fuero tan opuesto en sus efectos a los que se propuso en su primer plan de estudios. Lo singular es que sobre no haber logrado el establecimiento de escuelas generales, ni aun esa libertad de enseñar todas las artes y ciencias, tuvo efecto en esta ciudad por espacio de muchos años, permitiéndose en ella solamente las escuelas de gramática y lógica hasta el de 1345. Prueba esto un privilegio del rey don Jayme II, dado en Barcelona a 30 de Abril de 1319, cuya copia he visto en un códice MS. en vitela, que contiene los privilegios concedidos a Xátiva, y posee en aquella ciudad el señor don Manuel Jordán. En este documento se ve que el justicia de Xátiva se oponía a la erección de escuelas de gramática y lógica, pretextando la prohibición real de que se enseñasen la filosofía, medicina, derecho canónico y civil en otras ciudades más que en la de Lérida. (Esta universidad es del año 1300)

El rey, suponiendo subsistente y dejando en su vigor esta prohibición, declara que no fue su ánimo extenderla a las escuelas de gramática y lógica, y en su consecuencia manda que se establezcan en Xátiva, como lo estaban, en otras villas y ciudades de sus dominios. De este documento, que para mayor ilustración de este punto va copiado al pie (a), resulta que a los principios del siglo XIV sólo en Lérida se permitía enseñar dichas facultades mayores, y que en Valencia no había más estudios que de gramática y lógica: digo estudios, que establecidos o autorizados por el gobierno civil o eclesiástico, mereciesen el nombre de públicos. 

(a) Carta com se pogues en Xativa legir gramatica et logica. Jacobus Dei gratia, rex Aragonum, Valentiae, Sardiniae, et Corsicae, comesque Barchinone, ac sanctae romanae ecclesiae vexillarius, amirantus, et capita neus generalis: fideli nostro justitiae Xativae aliisque officialibus nostris, vel eorum loca tenentibus ad quos praesentes pervenerint, salutem et gratiam. 

Cum ad audientiam nostram ex assertione pro parte juratorum et universitatis villae Xativae nobis facta pervenerit quod vos praetextu inhibitionis et mandati per nos facti nequis in civitatibus aut villis ditioni nostrae subjectis, praeterquam in civitate Ilerdae (aún se pronuncia Lleidae) sub certa poena audeat docere seu audire jura canonica vel civilia medicinam aut philosophiam, inhibetis ne in villa Xativae legantur grammaticalia et logicalia, et nos velimus quod sicuti in civitatibus et villis aliis ditionis nostrae grammaticalia et logicalia leguntur impune, sic in dicta villa Xativae legi permittantur, cum intentionis nostrae non sit inhibitionem praedictam ad grammaticalia et logicalia se extendere. Idcirco vobis  dicimus et mandamus quatenus permittatis in dicta villa Xativae grammaticalia et logicalia absque impedimento aliquo legi et doceri, et a legentibus seu audientibus poenam aliquam minime exigatis. Data Barchinone pridie kalendas Madii, anno Domini millesimo CCC nono decimo. 

Verdad es que por aquellos tiempos hubo en esta ciudad personas doctísimas de todos estados. Los conventos, singularmente el de santo Domingo, conservan en sus archivos memorias auténticas de muchos religiosos profesores de las lenguas árabe y hebrea, teólogos y oradores eminentes. Mas nada de esto prueba que hubiese estudios públicos de las ciencias eclesiásticas. Por lo que toca a la medicina se infiere lo mismo del decreto del rey don Alfonso IV de Aragón, expedido en 1329, en que manda que se elijan cada año dos médicos examinadores de los que pretendiesen ejercitar esta facultad en Valencia y su reino; y encargando que sean fisichs de auctoritat, no hace mención, como parecía regular, de los maestros que enseñasen esta arte por encargo del gobierno, ni aun de los que tenían escuelas separadas a su arbitrio (a: Vid. Collect. foror. regni Valentiae libro IX. rúbrica 32, número 4.). Lo mismo debemos conjeturar de las demás facultades, mientras no se descubran documentos que prueben lo contrario. Pasado el primer siglo, después de la conquista de esta ciudad, ya se muestra muy otro en ella el estado de la literatura. En el año 1345, a 30 de Marzo, el obispo don Raymundo Gastón instituyó en la catedral una lectura pública de teología. Esta es la memoria más antigua que nos queda de cátedra de esta ciencia, erigida y dotada perpetuamente en esta capital en la escritura de su erección, que publicó Diago (hist. de la prov. de Aragón lib. I. cap. 21), se estableció que fuese perpetuamente regentada por religiosos dominicos, y que se diesen al profesor doce libras en reales cada año por el obispo, y por cada uno de los doce pabordres veinte sueldos en su mes. 

Así se cumplió por espacio de un siglo, comenzando en el año sobredicho fr. Guillermo Anglés, y leyendo hasta el de 1368. Siguiéronse fr. Juan Matheu hasta el 1380: fr. Juan Monzó, natural de Valencia (a), hasta 1385: S. Vicente Ferrer hasta 1390: fr. Antonio Canals, y por su ausencia su hermano fr. Pedro Canals, hasta 1405: fr. Juan Çaera hasta 1427, y fr. Arnaldo Corts hasta 1443. Muerto este último en Agosto de ese año, a 11 de Septiembre del mismo, el vicario general del obispo don Alfonso de Borja y el cabildo resolvieron que en adelante, excluidos los religiosos, regentasen dicha cátedra un canónigo o beneficiado de la catedral, y en su defecto cualquier clérigo de la Diócesis que estuviese graduado. Así se lee en el epítome constitut. sed. Valent. t. X. 

(a) Sobre las razones que alega Ximeno en su biblioteca tom. I. pág. 17 para probar que este religioso tan célebre, es natural de Valencia, y no de Monzón, como pretenden los aragoneses, tengo a mano una deliberación del consejo general de esta ciudad de 4 de Abril de 1375, en que se resuelve dar a dicho fr. Juan Monzón cien florines de oro para su viaje a París, y más doscientos para que se graduase de maestro en teología, y entre los motivos de esta donación alega el consejo el ser dicho fr. Juan natural de Valencia: è encara (dice) perço com es natural de la dita ciutat. Con esto se responde a Latasa, el cual en su biblioteca antigua de escritores aragoneses (tom. 2. p. 91), desentendiéndose de todos los argumentos de Ximeno, muchos de los cuales es cierto que no pasan de conjeturas, sin alegar uno siquiera que merezca este nombre, quiere hacerle natural de Monzón, fiado sólo en el testimonio de los PP. Quetif y Echard, y en la identidad de su apellido con el nombre de esta villa. Pero cualquiera ve cuan poco vale todo eso en contraposición de una prueba tan decisiva como la que he dicho. 

Esta lectura cuya provisión pertenecía al obispo y cabildo, no se tenía, como algunos creen, en el aula capitular de esta iglesia, la cual no se construyó hasta pasados trece años, en el de 1358, sino en la casa llamada de la almoyna, o limosna, domini de capitulo (dicen las constituciones tit. VI) ordinarunt quod in domo eleemosynae (elemosina : almoina) sedis non possit legi scientia cuiuscumque facultatis existat sive legum, sive canonum, nisi dumtaxat theologica, quae ibidem legi est consuetum. De estas palabras consta también que sólo se permitía enseñar teología; mas que esto se hiciese por el texto del maestro de las sentencias, consta por una carta que he visto en el archivo de esta ciudad (tomo VII de cartas), en la cual los jurados, con fecha de 29 de Enero de 1401, exponiendo al papa Benedicto XIII (Luna) los méritos del actual lector fr. Pedro Canals, dicen de él lo siguiente: eum libenter assumpsit (capitulum) ejusdem Valentinae ecclesiaein lectorem, in qua per duos annos elapsos, et tertium in quo sumus, tenens cathedram magistralem, legendo sententias, jam circa finem IV libri existens &c. 

Parece que con el establecimiento de esta cátedra dispertaron (despertaron) los ánimos de algunos maestros, y se movieron a abrir estudios de otras ciencias y artes. Por lo menos hacia los años 1373 se ven ya autorizadas por el gobierno, junto con las escuelas de gramática y lógica, las de otras artes, aunque no las especifica la deliberación del consejo general de 4 de Marzo de este año, que he copiado del manual número XVI, fol. 136 (a). Mándase en ella a los jurados que del dinero común compren una casa donde se reúnan todos los estudios, con lo cual se remedie la incomodidad que padecían los maestros, especialmente el llamado del capitol, y que andaban con sus escuelas divagando por la ciudad, sin hallar casa conveniente para la enseñanza. Si por maestro del capitol entendían el de la catedral, sería el profesor de gramática, que ya más de un siglo tenía esta iglesia, y no el de teología, cuya cátedra, como dije, tenía su asiento fijo en la almoyna, que era casa perteneciente a la iglesia desde los tiempos del obispo don fr. Raymundo Despont, a fines del siglo XIII. Por otra parte parece que hacia el mismo tiempo se suscitó cierta competencia entre el obispo y el magistrado sobre el derecho de establecer y arreglar las escuelas. 

(a) Dice así: "anno M. CCC. LXXIII die veneris de mane IV mensis Martii.... Item com fos proposat en lo dit consell que com les escoles de gramatica è logica è daltres arts ques mostren en la dita ciutat, no haguessen loch cert, ne alberch propri, e perço ses devengues (ses + salto línea + s'esdevengues) quels maestres, è specialment aquell qui es appellat de capitol havien a discorrer ça è la per diverses parts de la ciutat a cercar e trobar alberch e comunament, non podien haver, almenys covinent ò tal com pertany à escola, è per aquesta raho los escolans fills dells bons homens de la dita ciutat, e altres perdien lus (lur, lurs : su, sus) temps en havien altres dan a vegades. Per tal lo dit honrat consell volent provehir a aquesta indempnitat, ordena e comana als honrats jurats de la dita ciutat è à la maior part daquells que de la pecunia comuna de la dita ciutat compren un alberch pera les dites escoles, aytal è segons que a la saviea è discrecio lur o de la maior partida dells sera mils vist esser faedor.” 

Llegó el negocio a términos que el obispo don Jayme de Aragón echó mano de las excomuniones, y mandó encarcelar a un Pedro Costa, bachiller en artes, que por encargo de la ciudad tenía escuela en la casa que para este fin se había comprado en la parroquia de S. Bartolomé. A esta pretensión y a los procedimientos que de ella dimanaron se había ya opuesto el magistrado en 14 de Agosto de 1374; pero con mayor energía el domingo 17 de Septiembre siguiente, en que el consejo general protestó por medio de mensajeros al señor obispo esta violencia, y lograda la libertad de Costa, mandó se publicase el día siguiente un pregón, en el cual se mandaba que nadie se opusiese a la libertad concedida en esta parte por los fueros y privilegios antiguos, y en su cumplimiento pudiese cualquier clérigo o lego enseñar libremente donde y como le pareciere la gramática y otras artes, entre las cuales expresan la medicina y el derecho civil y canónico. Aludían en esto al fuero ya alegado del rey don Jayme I (a). 

(a) En el manual de consejos del archivo de esta ciudad núm. 16. fol. 220 se halla el pregón mandado publicar en la forma siguiente. “Ara ojats queus fan saber los honrats justicia, jurats, consellers e prohomens de la ciutat de Valencia, que com alcuns hajen intencio que escola o estudi de gramatica, o daltres arts en la dita ciutat nos puxa, nes deya tenir sino en cert nombre, o en certa manera, lo contrari de la qual cosa es ordenat expresament per fur: per tal a tolre la dita intencio los dits justicia, jurats, consellers e prohomens dels quals se pertany notificar los furs, privilegis, e libertats de la dita ciutat, e aquells defendre e matenir (mantenir); ab la present publica crida intimen e notifiquen a tots en general que per expres fur antich es ordenat e atorgat que tot clergue o altre hom puixa franchament e sens tot servy è tribut, tenir studi de gramatica o de totes altres arts e de fisica, e dret civil e canonich en tot loch per tota la ciutat: lo qual fur e coses en aquell contengudes los dits justicia, jurats, consellers e prohomens volen esser observades, e entenen aquelles legudament (degudament : debidamente) defendre e mantenir, si per alcun o alcuns era assajat lo contrari.”  

No es difícil calcular los daños que debía producir esta libertad verdaderamente opuesta a los progresos de la literatura, fomentada antes al parecer con la reunión de las escuelas. Aun cuando los maestros que las querían abrir sufriesen el correspondiente examen de su suficiencia, y se tomasen otras precauciones oportunas, era casi imposible que abierta una vez la puerta a muchos maestros, no se abriese igualmente a la división de sistemas y partidos; y siendo regular que en esta situación cada maestro intentase humillar a sus rivales, bien se echa de ver cuan poco medrarían las ciencias y artes por este medio. Al contrario, podía esperarse que la reunión de todas las escuelas en un cuerpo de universidad proporcionase a la juventud una instrucción ordenada y metódica, cual es la que nace y se perfecciona bajo unas mismas ideas. Cierto es que si este plan fuese parto de la ignorancia vendrían a ser las universidades los baluartes más inaccesibles al buen gusto y a la sólida literatura. Los sabios de aquel tiempo, a quienes tocaba remediar un daño sin ocasionar otro, trabajaron inútilmente mucho tiempo en unir estas escuelas separadas.

Con este objeto encargó varias veces el magistrado que se formasen nuevos estatutos. En 28 de Septiembre de 1389 mandó el consejo general que dos juristas, dos médicos, cuatro notarios y algunos prohombres de la ciudad examinasen los que había formado Pedro Figuerola, maestro en artes y en medicina; y a 12 de Octubre del mismo año resolvió que fuesen puestos en ejecución, siendo aprobados por el obispo y cabildo. Ambos acuerdos he visto en el manual de la ciudad, núm. 19, mas con el dolor de no hallar copiados allí los estatutos. Lo mismo me ha sucedido con otros que se presentaron en 27 de Septiembre de 1399, dispuestos por el célebre fr. Francisco Eximénez, de la orden de S. Francisco, Micer Pedro Catalá, licenciado en decretos, Francisco Tallat, licenciado en leyes, y Salvador Ferrando, notario (manual 21. fol. 294). No bastando tampoco estas constituciones para el provechoso establecimiento de las escuelas, la ciudad, que no perdía de vista objeto de tanta consideración, encargó de nuevo su reforma y arreglo en 28 de Febrero de 1410 (a). 

(a) En el manual 23 fol. 201 en el día y año dichos se lee la siguiente deliberación: "E deduhits en relacions los adops, correccions, e melloraments que merexien les escoles de arts e de gramatica e logica e filososofia de la ciutat de Valencia, axi en los maestres e cambrers, e lectura de aquells e studi, e doctrina, e salaris, e regiment, lo consell delibera, concorda e provehi recomanant als honorables jurats que tots o part dells ensemps ab los honorats Micer Guillem Strader, En Salvador Ferrando e En Pere Carcassona, e altres homens de sciencia quels pareguen esser apelladors, e deure entrevenir en lacte, sabessen los feyts e veessen, e mellorassen, e ordenassen en e de les dites escoles en lo cap, e en los membres per raho del studi, e doctrina, e salaris ço quels paregués esser fahedor, e deure esser possat (posat : puesto) en tall, e orde, e regla e manera bona a instruccio, e doctrina, e bones costums dels fills de la ciutat, heu (e ho) reduissen en memoria per capitols referidors al consell de la ciutat.”

Mas ni aun esta diligencia bastó ni bastaran cuantas se hubiesen hecho de nuevo, mientras no se allanasen dos dificultades radicales, que daban por el pie a estos y otros cualesquiera estatutos. Una era la repugnancia del obispo y cabildo en aprobar los formados por personas legas: y otra mucho mayor la que ya dije de la separación de las escuelas. Es muy verosímil que contribuyese mucho a vencer estos estorbos el ilustrado hijo de esta ciudad S. Vicente Ferrer, que se hallaba en ella a fines de ese año 1410, el cual sobre el respeto con que era oído de todos por su virtud, conocía por su doctrina y larga experiencia las ventajas que había de acarrear a su patria la reunión de escuelas, y la armonía y concordia con que debían proceder los encargados de su establecimiento. Produjeron al fin todos estos afanes el fruto deseado, y miércoles a 7 de Octubre de 1411 decretó segunda vez el consejo general la reunión de todos los estudios de la ciudad en la casa que era del noble mosen Pedro Vilaragut, mandando que los jurados tratasen con el cabildo de la Seo sobre los capítulos que debían regir, así en la doctrina, como en las dotaciones, y lo demás tocante al gobierno del nuevo edificio literario (a). 

A consecuencia de esto a 5 de Enero de 1412 fueron leídos y aprobados en el mismo consejo los nuevos estatutos, después de haberlo sido por el obispo de esta iglesia don Hugo de Lupia y Bagés con su cabildo. El citado Ortí anticipa equivocadamente un año esta sesión: y es bien extraño que no publicase aquel documento, tan digno de la luz pública, por ser como la base de las constituciones que se formaron más adelante,

(a) Esta deliberación se halla en el manual núm, 23, fol. 460, y dice así: “item lo consell es de oppinio que les scoles de la ciutat sien sots doctrina è disciplina de mestres en lalberch que solia esser del noble mossen Pere de

Vilaragut, e ara es dels obrers de murs e de valls: e que los honorables jurats tracten ab lo capitol de la Seu, en facen capitols tals com los parega esser fahedors axi en la lectura, e doctrina, e regiment, e com en salaris.” 

y una muestra de las ideas literarias de aquel tiempo. Por lo mismo, aunque no he podido rastrear los autores de dichos capítulos, ni si fueron enteramente nuevos, o sólo reforma de los presupuestos anteriormente, he tenido por muy útil el trabajo que me he tomado en sacar por mi mano la adjunta copia de la que se conserva en el archivo de esta ciudad (a: Manual n. 23. f. 433. Se hallará en el apénd. n. VII.). 

Van también ilustrados con algunas notas, que me han parecido oportunas para aclarar los lugares oscuros. Con esto me dispenso de extenderme en su análisis. Lo que echo de menos en ellos es la deliberación del derecho en la provisión de cátedras, su número y salarios: cosas que sin duda quedaron unánimemente acordadas por ambos cuerpos. Muy pronto mostró la experiencia la utilidad que debía esperarse del nuevo estudio general en el número crecido de estudiantes que acudieron a él de todo el reino en tanto grado, que a pesar de lo mandado en los estatutos núm. I, tuvieron que sacar las escuelas de gramática de la casa señalada, y fijarlas en distintos parajes de la ciudad. El magistrado por su parte no descuidó en fomentar por los medios posibles la literatura. En el año 1420, para estimular al estudio de la jurisprudencia, logró del rey don Alfonso V un privilegio en que concedía los honores militares a todos los valencianos que ejerciesen los oficios de justicia civil o criminal, jurados, mustaçaf (almotacén) &c. (a). 

En 1424 dio cien florines de oro al maestro Guillem veneciano, para que leyese y explicase los poetas latinos que le fuesen señalados, continuando entretanto la lectura de la eneyda (Eneida) de Virgilio y de los libros de consolatione de Boecio (b). En 1427 consiguió que alternasen los valencianos con los catalanes y aragoneses en el rectorado de la universidad de Lérida.  

(a) Hállase este privilegio en la colección impresa de los de esta ciudad, folio 183. núm. II. Ortí le publicó también en las memorias citadas pág. 429. 

(b) Esta deliberación es de 28 de Septiembre de ese año: la he visto en el manual, núm. 28 fol: 83, dice así: "mes avant lo dit consell provehi que fossen donats e pagats de les pecunies de la dita ciutat a mestre Guillem veneciá, poeta, cent florins, los quals los honorables jurats de la dita ciutat havien promessos pagar al dit mestre Guillem qui sera profert (se había ofrecido), legir per hun any aquel libre o libres de poetes que volrien, la qual  lectura faria publicament en les cases de la dita ciutat; et lo qual dit mestre Guillem ja en lo temps de la juraderia passada (de los jurados anteriores) habia començat, e apres continuat loablement per cascuns dies, axi fayners, com de festes per alternats dies la lectura dels libres de Virgili eneydos, e del Boeci de consolacio. 

Trae esta noticia Escolano (p. I. lib. 5. cap. 24), en la cual no he podido certificarme por no haber hallado en el archivo de la ciudad el manual de los años 1426 y 1427. Con estos y otros estímulos se fomentaron maravillosamente los estudios, y vio nacer esta ciudad en su seno una porción de maestros ilustres, seculares y regulares que la honraron con su doctrina en todo el discurso de este siglo XV, cuyo catálogo se puede ver en las memorias de Ortí, cap. XI, y en la biblioteca de Ximeno. Nada diré de la literatura de aquel tiempo, que se hallaba aquí como en todas nuestras provincias, caminando hacia la perfección a que llegó en el siglo siguiente. Sin embargo, no quiero dejar de darte noticia de una obrita de este tiempo, desconocida hasta el nuestro, que vi y copié años pasados en la biblioteca de mi convento de S. Onofre, extramuros de esta ciudad, la cual puede servir de muestra del gusto con que entonces se trataba la filosofía moral. Con una muy linda alegoría del autor personifica la prudencia, la cual, vestida con propiedad supone bajar del cielo a dar al pueblo valenciano varios documentos sobre l'estament de la vida política. Es admirable la claridad, laconismo y sencillez de su estilo, el lenguaje sumamente gracioso y correcto. Es breve, y por lo mismo he querido añadir unas coplas lemosinas, las cuales nunca vi hasta ahora impresas (a: V. el apéndice núm. VIII.), y están en el mismo códice que fue de los duques antiguos de Segorbe, y a fines del siglo XVI vino a parar a manos del maestro fr. Tomás de Arteaga, hijo de aquella casa. Contiene además la vida de S. Onofre, y una relación del hallazgo del cuerpo de san Antonio Abad: escritos ambos llenos de noticias fabulosas creídas en aquel tiempo, pero documentos muy apreciables de la riqueza y propiedad de la lengua lemosina. Tal vez fue fruto de los progresos de este estudio general la presteza con que se adoptó en esta ciudad el arte de la imprenta, que tanto extiende y facilita los conocimientos literarios. El erudito don Joseph Villaroya, bien conocido por sus escritos (por ejemplo: COLECCIÓN DE CARTAS HISTÓRICO-CRÍTICASEN QUE SE CONVENCE QUE EL REY D. JAYME I. DE ARAGÓN NO FUE EL VERDADERO AUTOR DE LA CRÓNICA O COMENTARIOS QUE CORREN A SU NOMBRE. ESCRITAS A UN AMIGO POR D. JOSEPH VILLARROYA DEL CONSEJO DE S. M. Y SU ALCALDE DE CASA Y CORTE. - editado, está online), en una disertación impresa en 1796 demostró que la edición más antigua de España es la del libro que se conserva en la biblioteca de este mi convento, intitulado obres, ò trobes en llaor de la Verge Maria (llaor : loor), la cual se hizo en esta ciudad año de 1474, cuando se entendía en imprimir la voluminosa obra de un diccionario que se publicó por el mes de febrero de 1475, en el cual se imprimieron otros muchos libros. A esta gloria que resulta a Valencia de ser la primera ciudad que adoptó e introdujo la imprenta en la península, acompaña otra, que consiste en la abundancia de libros que publicó en lo restante de ese siglo, y en el esmero con que se ejecutaron algunas de estas ediciones, que cierto pocas de aquel tiempo les igualan. Aun en el nuestro es notorio cuanto debe el gusto tipográfico español a las imprentas de Valencia, señaladamente a la de Monfort, cuyo actual director ha sabido desprenderse de inmensos caudales para llevar al más alto punto de perfección el gusto y la finura de su padre don Benito, fundador de esta oficina. Si en esto se descubre la aptitud y el genio que tan acreditado tienen estos naturales para las bellas artes, en el primer siglo de la tipografía mostraron su amor a las ciencias, abrigando antes que nadie a los artistas extranjeros que les proporcionaban este secreto de promover la buena literatura. Mas volviendo a tomar el hilo de mi narración, bien se ve que a pesar de este y otros auxilios, no teniendo esta reciente academia la facultad de conferir grados, faltaba un grande estímulo a la juventud, y un escalón muy principal para que llegasen a su perfección las ciencias y artes. Habíanse ya extendido en aquel tiempo las reservas pontificias hasta los grados de doctor: oficio que en lo primitivo daban los obispos cuando se contaba entre los órdenes y grados de la jerarquía eclesiástica; de lo cual queda memoria en el concilio I de Zaragoza, celebrado el año 380. Donde no se hallaban universidades erigidas o confirmadas por el papa, sólo este daba facultad para que se confiriese el grado de doctor. Puedo citar de esta práctica un ejemplar perteneciente a esta ciudad, cuyos jurados escribieron a Benedicto XIII con fecha de 29 de Enero de 1401, pidiéndole que hiciese esta gracia al dominicano fr. Pedro Canals, a la sazón lector de teología de la catedral, interesando al mismo efecto al cardenal don Fernando Pérez Calvillo, obispo que fue de Vique, y después de Tarazona; y al general de la Cartuxa (cartuja) don Bonifacio Ferrer (hermano de Vicente, traductor de la Biblia en lengua valenciana, como él mismo lo escribe), que a la sazón se hallaba con dicho Benedicto. He visto copias de estas cartas en el archivo de esta ciudad (tom. VII. de cartas). Y es de notar que así al papa como al ven. don Bonifacio pidieron que dicho religioso fuese promovido al magisterio de teología por mano del maestro que ellos y el cabildo eclesiástico juntos o separadamente eligiesen: sub magistro, dicen al primero, quem nos et dictum capitulum simul vel separatim duxerimus eligendum; y al segundo: sots aquell maestre, lo qual nos, è lo capitol de la Seu ensemps, ò separadament eligiriem. Lo mismo puede conjeturarse que debió de suceder con algunos otros insignes varones de aquel tiempo; aunque la mayor parte conseguían el grado de doctor en Lérida, París, Oxford y otras academias, donde concurrían, con no pequeñas incomodidades, y exportación de sumas crecidas, al estudio de las facultades mayores señaladamente de la jurisprudencia. Deseaban aquellos verdaderos padres de la patria que las luces de sus hijos reconcentradas en esta capital atrajesen las de las otras academias, enriquecidas a costa de nuestros literatos. Logróse esto a fines del siglo XV: época la más oportuna para que nada estorbase los progresos del siglo de oro de nuestra nación. Comenzó el consejo general esta grande obra decretando en 14 de Agosto de 1498 la renovación y extensión del edificio destinado para estudio general, y encargando la formación de nuevas constituciones a los jurados mosen Jayme Vallés (pone Valles), caballero, don Damián Bonet, don Bernardo Vidal, don Luis Amalrich y don Pedro Belluga, ciudadanos mosen Juan de Vilarasa, don Gaspar Amat, ciudadano, Racional, y don Bernardo de Assio, síndico. Desempeñaron estos su comisión, juntándose el día 30 de Abril de 1499 en la casa del dicho Racional, que estaba frente de la iglesia de S. Martín, y publicando los estatutos y capítulos que formaron de nuevo, más apreciables que los antecedentes, porque especifican todas las clases de ciencias y artes que se habían de enseñar, el número de los maestros y su dotación, el nombre de los que entonces fueron escogidos, las horas del estudio, los libros, actos, penas, oficios y otras costumbres pertenecientes a la literatura y política de aquel siglo. Los encontré en el manual de deliberaciones núm. 50. fol. 316, y de allí es la adjunta copia que envío de mi mano, e ilustrada con algunas notas (a: V. el apéndice núm. IX.). 

En el capítulo LI dan facultad al rector para que con tres o cuatro maestros en teología y con el síndico de la ciudad ordene las constituciones interiores del estudio, determinando los libros que se han de leer y el modo de tener las lecciones y actos &c. De esto nada he podido ver.

En capítulo LV resolvieron que se escribiese al santo padre y al rey suplicándoles que concediesen a esta academia la facultad de conferir grados de doctor, bachiller &c., como se acostumbraba en Roma, Bolonia y Lérida. Era a la sazón sumo pontífice Alexandro VI, que de arzobispo de esta iglesia había sido elevado a la silla de S. Pedro. Enviaron pues a pedir a su santidad esta gracia con algunas otras por medio de Micer Juan Vera, capiscol y canónigo de esta catedral, en carta fecha a 5 de Mayo de 1500. De la cual y de las instrucciones que dieron al encargado por ser cosa curiosa, he sacado esa copia del archivo de la ciudad (tomo XXXIII de cartas) (a: V. el apéndice núm. X.): suplicaron esto los Jurados cuando estaba ya expedida la bula en 23 de Enero del mismo año, sin duda a solicitud del cardenal de Capua, como insinúan los mismos en la instrucción dada al canónigo Vera. Otra bula se había expedido también con la misma fecha, nombrando por jueces, conservadores de la nueva universidad al arcediano mayor, al deán y al chantre de esta santa iglesia; el rey don Fernando el Católico aprobó y confirmó todo lo hecho a 16 de Febrero de 1502. No diré más sobre estos documentos por haberlos publicado ya Ortí al fin de su libro con otros muchos pertenecientes al gobierno interior de la academia, distribución de cátedras y demás que sería largo referir. Reimprimiéronse después junto con las nuevas constituciones de la misma universidad en el año 1733.

Esta es la época de la academia literaria de esta ciudad, a quien sucesivamente honraron los reyes con privilegios, visitas personales y otras demostraciones. Su principal gloria consiste en haber florecido en ellas las ciencias, como consta de la historia de la literatura nacional. Desde su fundación comenzó a reinar en ella el nebrisense (Antonio de Nebrija), y con él el buen gusto en las humanidades, singularmente en las lenguas orientales. Verdad es que hubo aquí, como en otras escuelas de España, maestros de mal gusto, enemigos de las buenas letras. Uno de ellos, que lo fue de Juan Luis Vives, logró que este joven emplease su ingenio en componer declamaciones contra Nebrixa, yerro que enmendó después con ventajas, singularmente desde que en Lovaina comenzó a estudiar, olvidando lo que había aprendido en París. Es notorio lo que este célebre español contribuyó con sus luces y ejemplo a los progresos de las ciencias y artes en esta su patria: por otra parte son muy conocidos en Europa los dignos hijos de esta academia en los tres siglos que cuenta de duración. Al presente renacen en ella las ideas finas y sólidas, que por una suerte casi general habían desaparecido con el siglo XVI. Las luces que se han esparcido por toda la Europa han hecho ver la necesidad de reformar en parte el método antiguo de la pública enseñanza, y de clasificar mejor las escuelas. Cimiento es muy sólido de los progresos que de este nuevo plan espera, y ya comienza a experimentar el público, la necesidad de dedicarse los alumnos de estas escuelas al estudio de las lenguas orientales. Las cuales, aunque ya se enseñaban en ella desde su fundación, el rigor actual en los exámenes y la precisión de los ejercicios públicos de griego y hebreo, que debe hacer cualquiera para entrar en la clase de los opositores, estimula a que no se tome como de ceremonia un estudio tan necesario para el progreso de las buenas letras. La medicina que con tanto crédito se ha enseñado y enseña hoy día en esta universidad, cuenta para su adelantamiento con un nuevo jardín botánico que se está construyendo junto al convento de S. Sebastián de padres Mínimos de S. Francisco de Paula. La suavidad de este clima, la abundancia de aguas, y la inteligencia y el celo infatigable de los labradores hacen esperar que antes de mucho tiempo vengan a ser propias de este suelo las plantas más exóticas, con lo cual se proporcione a los profesores de medicina una muy completa instrucción en este ramo, que sólo se adquiere teniendo a la vista y vivas las reproducciones del reino vegetal.

Otro beneficio más general hizo a esta academia su digno hijo el ilustrísimo señor don Francisco Pérez Bayer, enriqueciéndola con su copiosa y exquisita biblioteca (que se perdió en gran parte en la guerra de la independencia), de la cual por un raro ejemplo se desprendió para este fin antes de su muerte. Por este medio ha venido a poseer la universidad, no sólo la gran colección de libros raros y singulares que poseía aquel célebre literato, sino también las obras magistrales de todas las ciencias y artes, que agregó él después a costa de grandes expensas para completar una biblioteca pública digna de esta academia, que le debía su nuevo lustre, y de esta ciudad, que tal vez será la más sobresaliente de España en el número de bibliotecas copiosas, así de monasterios, como de personas particulares. Me falta añadir que del origen de las diez y ocho cátedras que hay en esta universidad con el título de pabordrías, habla Ortí largamente. Se reduce a que don fr. Andrés de Albalat estableció en esta iglesia hacia el año 1259 doce prepósitos o ecónomos, a cuyo cargo estuviese recoger y administrar las rentas de la iglesia, repartiéndose esta carga por los meses del año, de los cuales tomaron el nombre con que se distinguían. De otras semejantes prebendas, erigidas en Tours, hace mención Ducange (V. praepositus), y en Barcelona los estatutos de esta iglesia de 1332, que publicó Martene (anecd. tom. IV. col. 612). Con el tiempo crecieron los de acá en rentas y exenciones, y así permanecieron hasta santo Tomás de Villanueva, el que en 1553 las suprimió todas, aplicando sus rentas a la mensa capitular, a excepción de la que llamaban del mes de Febrero, cuyos frutos al fin del mismo siglo, se aplicaron a diez y ocho cátedras de esta universidad, que han conservado el nombre antiguo de preposituras o pabordrías. Los naturales ya de antiguo llaman a los que las obtienen pabordes: palabra derivada, como parece, de la francesa prebotez (preboste). 

Basta ya de carta: si queda algo para contestar, lo diré otro día.

A Dios. Valencia 20 de Febrero de 1803.